sábado, 28 de diciembre de 2024

"Mis mejores libros cubanos leídos en 2024"

 














   AVISO: NO ESTÁN POR ORDEN DE PREFERENCIA, SINO POR ORDEN (APROX.) DE LECTURA O INCORPORACIÓN A MI BIBLIOTECA.


   Queridos lectores/as:  Por fin he podido completar la lista de "Mis mejores libros cubanos leídos en 2024". Y no ha sido un año fácil de lecturas. Además de que he leído poco, tan sólo 52 libros (cuando lo habitual en mi son unos 70-80 ejemplares al año). Y no ha sido por falta de ganas, sino porque he tropezado con ciertos artefactos que me han hecho perder un valioso tiempo.
   Ya lo dijo un buen escritor español (que ahora no viene al caso): "Una cosa es escribir y otra es hacerse pajas por escrito". Debiendo entender este "onanismo literario" como derrame verborreico. Un ejemplo: es triste tener que dejar un libro (de unas 400 páginas) en la página ciento y pico a falta de hilo conductor, porque no pasaba nada, porque contaba una historia vacía. Han pasado por mis manos verdaderos ladrillos, que he concluido para mi disgusto. Auténticos bloques de cemento, muy voluminosos... pero huecos por dentro. Y lo que es peor, mamotretos dogmáticos, demagógicos, doctrinarios. Otro ejemplo: imagínense uno que, a estas alturas del campeonato, trate de convencerme de las virtudes de "un socialismo de nuevo cuño" con todos sus detalles programáticos pormenorizadamente detallados; y este, si, para mi desgracia, lo leí, pero he querido evitar compartir esta pieza infumable, indigerible con los lectores.
   Sigo firme en mi propósito de no nombrar estos títulos nefastos (por respeto a los autores)... aunque a veces estoy tentado de hacerlo. En fin, olvidemos estas malas páginas. No quiero terminar el año tan negativo. Mejor pasemos a los libros que sí me han hecho feliz y quiero compartir esta felicidad literario-cubana con todos ustedes. Aquí los tienen. ¡¡Que mejor manera que terminar el año amando y leyendo!! .


          "MIS MEJORES LIBROS CUBANOS LEÍDOS EN 2024"

- DONDE MADURA EL LIMONERO
  Manuel Vázquez Portal

- OLIMPO MÍNIMO
  Manuel Vázquez Portal

- ESTA ES TU CASA, FIDEL
  Carlos D. Lechuga

- YO VINE REMANDO
  Aldo Luberta Martínez

- ENTRE RUSIA Y CUBA. 
  CONTRA LA MEMORIA Y EL OLVIDO
  Jorge Ferrer

- EN LA FERIA DEL LIBRO DE MIAMI
  Y OTROS VIAJES ASTRALES
  Teresa Dovalpage

- CUBA Y LA NOCHE
  Yandrey Lay 

- DOMINGOS DE TANTA LUZ
  Gabriel Cartaya

- GARCÍA LORCA Y CUBA: TODAS LAS AGUAS
  Urbano Martínez Carmenate

- LA MÁQUINA DE MATAR.
  BIOGRAFÍA DEFINITIVA DEL CHE GUEVARA
  Nicolás Márquez

- HABANA NOSTRA
  Pavel Giroud
________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________________
________________________________________________

viernes, 27 de diciembre de 2024

Naufragios de fin de siglo

 


   Queridos lectores/as:  Pasito a pasito, semana a semana, hemos llegado al último viernes de este año de la publicación de mi habitual 'busca y captura de libros cubanos'. Espero que por muchos años podamos seguir viéndonos reunidos aquí, alrededor de mi querida biblioteca cubana que tan buenos ratos me ha proporcionado. Cuento con todos ustedes, no me falten. ¡¡Que mejor manera que acabar un año y empezar el siguiente que amando y leyendo!!
   Quisiera hacer extensivos mis mejores deseos de prosperidad para nuestra sufrida Cuba. En el presente libro se habla de una de sus épocas de mayores sufrimientos, y tal como van las cosas no parece que la situación vaya a mejorar a corto plazo...  ¡¡Por Dios ¿¿hasta cuando??!! En fin, mientras tanto no la olvidaremos y nos dedicaremos a divulgar su realidad a través de estas crónicas. Aquí las tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


NAUFRAGIOS DE FIN DE SIGLO
-Relatos, crónicas y entrevistas sobre
 el Período Especial en Cuba-
René Camilo García Rivera

Guantanamera Editorial, 2019
Lantia Publishing S.L.
Sevilla, España
ISBN: 9788494894466
135 páginas + testimonio gráfico,
hasta un total de 142 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   La caída del Muro de Berlín en 1989 dejó a Cuba a la deriva con millones de naufragios personales: sus habitantes, marineros ilusos de la utopía socialista. La crisis económica  -eufemísticamente nombrada por el gobierno Período Especial-  transformó radicalmente la vida en una isla que, al decir de Zoé Valdés, "pretendía construir el paraíso". ¿Y que hacer cuando fracasa el proyecto de tu vida? O peor: ¿qué hacer cuando fracasa el proyecto de nación? Aferrarse a la barba de Fidel Castro, unos, lanzarse al mar en balsas, entre tiburones, otros; resistir las inclemencias del tiempo como las centenarias columnas carcomidas de la Habana Vieja, a la intemperie y desnudos en la noche sin fin, la mayoría. Apretar los dientes y remar.

   Naufragios de fin de siglo. Relatos, crónicas y entrevistas sobre el Período Especial en Cuba constituye un testimonio de estas experiencias. El libro brinda un retrato holístico de la sociedad cubana de la época, pues relata la historia de personas de diversa procedencia en lo social, demográfico y económico.  Entre otros testimoniantes se encuentran Alicia Quiala Silva, traductora de ruso en la frustrada central nuclear de Jaraguá (Cienfuegos); José Luis Rodríguez, ministro de Finanzas y Precios (1993-1995) y de Economía y Planificación (1995-2009); el reconocido periodista José Alejandro Rodríguez, del diario nacional Juventud Rebelde; y los trabajadores de Minas de Matahambre (Pinar del Río), considerada en su tiempo el yacimiento de cobre en explotación más profundo del mundo, a más de 1.600 metros bajo el nivel del mar.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________

  * NOTA PARA LOS LECTORES: MAÑANA, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE, VOY A PUBLICAR LA LISTA DE "MIS MEJORES LIBROS CUBANOS LEÍDOS EN 2024"

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

viernes, 20 de diciembre de 2024

La polémica Chibás - Sánchez Arango

 


    Queridos lectores/as:  Me quedan dos "viernes librero-cubanos" para acabar el año y aquí estoy, fiel a mi cita de la 'busca y captura de libros cubanos'. El ejemplar de hoy nos ofrece un histórico debate político que es en fin muestra de unas tristes páginas de nuestra historia, ya que tal desencuentro culminó en el suicidio de Eduardo Chibás, decepcionado por no haber podido aportar las denuncias que aseguraba poseer contra su contendiente político el ministro de Educación Sánchez Arango.
   Si quieren revivir a fondo esa contienda desde el principio hasta su desenlace final, aquí tienen este libro que les relatará detalladamente los pormenores de esta historia, de la mano maestra de Octavio de la Suarée. Aquí lo tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


LA POLÉMICA CHIBÁS-SÁNCHEZ ARANGO
Octavio de la Suarée

Alexandria Library Publishing House, 2024
ISBN: 979-8323294381
159 páginas + Apéndice documental y fotográfico
hasta un total de 186 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   La polémica Chibás-Sánchez Arango del verano de 1951 en La habana suscitó un sorprendente interés en la ciudadanía cuando el ministro de Educación del presidente Carlos Prío retó a su acusador a que demostrara públicamente las pruebas sobre la malversación de fondos del ministerio que este alegaba poseer.
   El consiguiente suicidio de Eddy Chibás culminó en la más espectacular demostración de apoyo popular que se haya visto en la isla.
   Este libro es una recopilación de datos y un análisis del enfrentamiento entre los dos partidos políticos del momento, Ortodoxo y Auténtico, realizado por el periodista Octavio de la Suarée, que actuó como mediador de la misma, para dejar establecida la verdad de los hechos ocurridos.

          -El autor-

   Octavio E. de la Suarée es profesor emérito de William Paterson University y presidente de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio.
   Es autor de las siguientes obras: La obra literaria de Regino E. Boti (1977), Sociedad y política en la ensayística de Ramón Pérez de Ayala ((1980), La porcelana el el escaparate (edición facsimilar y prólogo, 2017), En el país de las mujeres sin senos (edición facsimilar y prólogo, 2018), Anuario Histórico Cubanoamericano, (2017-2021, editor), Poetas cubanos en Nueva York: Estudios críticos, 1978-2018, (2019), Doce veces el Caribe, con Grisel Maduro (2021), Socioperiodismo (edición facsimilar y prólogo 2022) y La familia Borrero (2023).
_____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_____________________________________________
_____________________________________________

viernes, 13 de diciembre de 2024

De amores y guerras. Cuba y España

 


   Queridos lectores/as:  Cuando sólo faltan tres viernes este año de mi 'busca y captura de libros cubanos' , aquí estoy con el ejemplar de hoy. Se trata de un libro bien interesante, dentro del apartado de los libros de historia; sí, ya saben, 'esos que tanto me gustan'; son de mi particular agrado las novelas históricas, sobre todo cuando están bien redactadas, como es el caso. De la mano de profesora Uva de Aragón viviremos esta apasionante aventura poblada por personajes reales  -históricos y familiares- que conforman esta auténtica novela histórica. Sí quieren revivir esta saga familiar entre mediado el siglo XIX y el umbral del siglo XX sumérjanse en sus páginas:  ¡¡Pasen y lean!!


DE AMORES Y GUERRAS:
CUBA Y ESPAÑA
Uva de Aragón

Editorial Verbum, 2024
Madrid, España
Colección Biblioteca cubana
ISBN: 978-84-1136-760-8
306 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Las amplias llanuras de Camagüey, en la parte central de Cuba; el indómito Santiago de Cuba, en oriente de la Isla; un pueblo de Galicia, y otro de Salamanca son los escenarios de las infancias de cuatro de los principales personajes en De amores y guerras. Cuba y España, novela histórica que transcurre en la segunda mitad del siglo XIX. En el contexto de los acontecimientos que afectan la vida de dos criollas casadas con dos españoles, los espacios públicos y privados se entremezclan. Las guerras de independencia cubanas, el efecto en la colonia de sucesos trascendentales en la Madre Patria, como las guerras carlistas, al igual que hechos menores como la visita a La Habana de un torero español o el poema de un joven independentista, se combinan con las trayectorias vitales  -amores, bodas, nacimientos, viajes, muertes, alegrías, desdichas-  de dos familias cuyos destinos se unirán en el umbral del siglo XX. Personalidades famosas, como, entre muchas otras, el militar español Arsenio Martínez Campos y el patriota cubano José Martí, cobrarán vida en las páginas de esta novela, donde la polifonía de voces y perspectivas, a menudo encontradas, brindan el rico tapete de una era compleja y crucial para Cuba y España.

          -La autora-

   Uva de Aragón (La habana, 1944) es periodista, escritora y profesora universitaria. Aunque reside en los Estado Unidos desde 1959, se ha empeñado siempre en escribir en su lengua natal. Tiene un Ph. D. en literatura española y latinoamericana de la Universidad de Miami (FIU) y es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua (ANLE). Ha cultivado todos los géneros literarios y publicado casi una veintena de libros, algunos de los cuales han sido traducidos al inglés, entre ellos u novela Memoria del silencio (2002), galardonada con un Iternational Latino Book Award en la categoría de novela histórica. Además de estar su obra cuentística y poética incluida en diversas antologías, su novelíasyica es enseñada en diversas universidades norteamericanas. Algunos de sus artículos en Diario Las Américas, donde colaboró por casi treinta años, se recogen en varios volúmenes, entre ellos El mundo y mi Cuba en el Diario (2015), El reino de la infancia. Memorias de mi vida en Cuba (2021), entre sus obras más recientes, obtuvo un Florida Book Award.
____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto el único modo de ser libre.

       José Martí
_____________________________________________
_____________________________________________




viernes, 6 de diciembre de 2024

1959 Cuba, el ser diverso y la isla imaginada

 



   Queridos lectores/as: Otro viernes de mi 'busca y captura de libros cubanos' que nos va acercando al fin de este año lector y por tanto a la elaboración de la lista de "mis mejores libros cubanos leídos en 2024" ...pero para eso todavía falta un poco, así que dediquémonos a los libros actuales que todavía irán apareciendo este mes de diciembre.
   El ejemplar de hoy  -denso, intenso y extenso-  es de lo más interesante, en él su autor Manuel Gayol Mecías, nos va mostrando en un lenguaje erudito a la par que asequible al lector y que destila constantes gotas de sabiduría, su amplio y profundo conocimiento sobre el tema de la socio-política cubana. Si quieren beber de estos conocimientos, aquí tienen la fuente:  ¡¡Pasen y lean!!


1959 CUBA, EL SER DIVERSO Y LA ISLA IMAGINADA
Manuel Gayol Mecías

Iliada Ediciones, 2024
Berlín, Alemania
ISBN: 979-8345605400
328 páginas
+ amplia bibliografía
hasta un total de 381 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   1959. Cuba, el ser diverso y la isla imaginada, es una obra necesaria, controvertida, pendenciera, retadora (además de exquisitamente documentada y delineada hasta en sus más áridas connotaciones científicas); un análisis concienzudo y de lectura inquietante que nos permite reflexionar sobre nuestras verdaderas esencias, valores, virtudes, contradicciones e imperfecciones; en suma, sobre esas complejidades humanas, sociales, históricas que  -más allá de las etiquetas que nos colgamos, de los clichés con los que nos describen, y de las marcas que nos han formado o deformado-, configuran nuestra más genuina singularidad.

          Amir Valle

     -El autor-

   Manuel Gayol Mecías. Escritor y periodista cubano Director y editor de la revista y editorial Palabra Abierta. Desde que ganó el Premio Nacional de Cuento del Concurso Luis Felipe Rodríguez de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1992, ha consolidado una reconocida trayectoria literaria y publicado una veintena de libros, entre los que destaca su saga narrativa titulada Crónicas Marjianas, integrada por La noche del Gran Godo (cuentos, 2012), Ojos de Godo Rojo (novela, 2012), Marja y el ojo del Hacedor (novela, 2013), Los artificios del fuego (cuentos, 2015) y La otra historia de Joel Merlín (novela, 2021).
_____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_____________________________________________
_____________________________________________

viernes, 29 de noviembre de 2024

Rumbas de sal

 


   Queridos lectores:  Ya estamos a viernes y por lo tanto un día más en mi constante 'busca y captura de libros cubanos'. El ejemplar de hoy me parece de lo más interesante por cuanto reúne textos escogidos del autor, César Reynel Aguilera, en su día publicados en Internet  -en el periodo comprendido entre los años del 2003 al 2023- y que de no ser recogidos en este preciado volumen, hoy en día probablemente muchos de ellos hubiesen sido barridos por los vientos cibernéticos.  Así que congratulémonos de verlos reunidos en este libro para placer de sus lectores. Aquí los tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


RUMBAS DE SAL
(Textos escogidos, 2003-2023)
César Reynel Aguilera

Lendel
Montreal-Miami
(Publicado en Amazon)
ISBN: 9798875690150
456 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   De inicio, imaginé el internet como un vasto océano donde los textos perdurarían como mensajes dentro de botellas lanzadas al mar. Con el tiempo, sin embargo, terminé reconociendo que el internet es más bien un flujo constante de olas de lodo. Aludes en los que los textos solo son visibles temporalmente antes de ser sepultados, como ánforas, en capas geológicas. Eso me llevó a la necesidad de un esfuerzo cuasi arqueológico para localizar y desenterrar textos que ya daba por perdidos.
   La colección de este libro es una mezcla muy diversa de temas que incluyen política, humor, ficción, homenajes y las inevitables reflexiones sobre la realidad cubana.  Como con los cristales de sal, cada texto es bien diferente de los restantes y juntos conforman, creo, una imagen caleidoscópica y compleja de la experiencia cubana. Una imagen que no solo documenta la evolución de mis obsesiones a lo largo de dos décadas, sino que también reflexiona sobre la naturaleza transitoria o duradera de los textos en el mundo digital.
__________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
___________________________________________
___________________________________________


viernes, 22 de noviembre de 2024

Habana nostra

 


   Queridos lectores/as:  Hoy, viernes, en mi habitual 'busca y captura de libros cubanos' por fin puedo compartirles el feliz hallazgo de un ejemplar que me ha llenado de satisfacción. Tras casi un año de lecturas duras y farragosas (y conste que no hablo de los libros que muestro en esta "biblioteca/blog", sino de los que he despreciado y no voy a nombrar), por fin he encontrado este bálsamo reconfortante, una magnífica y muy bien tramada novela que bien podría convertirse en una muy buena película o en una gran serie.
   Además es muy de mi gusto por tratar dentro del género de novela negra, ambientada en La Habana de los años cuarenta del pasado siglo y basada en personajes reales. Te atrapa desde las primeras páginas hasta el final, dejándote con ganas de más y más. Si quieren disfrutar de esta apasionante aventura, ya saben:  ¡¡Pasen y lean!!


HABANA NOSTRA
Pavel Giroud
-Obra finalista del Premio Azorín
 de novela 2022-

Editorial Traveler
Madrid, España
Primera edición: octubre de 2024
ISBN: 978-84-129115-0-3
302 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Meyer Lansky representa a la mafia en La Habana, pero confabula contra su líder, Charles "Lucky" Luciano quien vive un exilio perpetuo en Sicilia. Cuando las sospechas de una conspiración en su contra se hacen firmes, Lucky Luciano violará su condena y cruzará el Atlántico para poner todo en orden.
   Durante tres días en el Hotel Nacional de Cuba, bajo la tapadera de homenajear al joven Frank Sinatra se celebrará la convención criminal más célebre de la historia.
   Una vez finalizada, Luciano le anuncia a Lansky su decisión de radicarse clandestinamente en La Habana. Para deshacerse de su presencia, serán clave un reportero de Kentucky  -que escribe para el único diario en inglés de la isla-  y una mujer con un decadente historial en el Café Society de Nueva York. 
   Habana nostra huele a pólvora, a salitre, a ron y a salsa amatriciana. Viaja a lo largo de cuarenta años a Sicilia, a la Cuba republicana, al Nueva York de la ley seca, a la Europa liberada por los Aliados y a Las Vegas cuando aún era desierto.
   Es una novela documental con personajes reales y resume un episodio apasionante de la historia del crimen organizado.
________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________________
________________________________________________


viernes, 15 de noviembre de 2024

1898 Un hito en la gran traición

 



   Queridos lectores/as:  Ya saben, hoy es viernes y por tanto aparezco por aquí en mi habitual 'busca y captura de libros cubanos', y miren por donde, hoy toca uno de esos 'libros de historia que tanto me gustan'. Aunque el ejemplar hallado en esta ocasión  -por lo extenso, intenso y denso -  se hace un poco 'duro de leer', pero en fin la información que contiene es de lo más interesante. Es otro de esos libros (ya hemos tratado del tema las páginas de esta "biblioteca/blog" mediante otras obras) que hace hincapié en la ineptitud, cuando no en la traición , de determinadas autoridades políticas y/o militares españolas de la época que hicieron fracasar cualquier intento de triunfo de las tropas españolas bajo su mando.
   Si quieren conocer los pormenores de estas lamentables hazañas, aquí los tienen detallados:  ¡¡Pasen y lean!!


1898 UN HITO EN LA GRAN TRAICIÓN
Cesáreo Jarabo Jordán

Sierra Norte Digital Editores
Primera edición: Octubre de 2022
ISBN: 978-84-18816-80-2

406 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Los acontecimientos de 1898, con la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y las otras posesiones del Pacífico sumieron a España en un abatimiento del que hoy no hemos salido todavía, adormecidos por intereses espurios que han borrado de la memoria colectiva, no sólo los hechos que nos ocupan, sino la grandeza de España, que a lo largo de los siglos XVI a XVIII fue garantía universal del bienestar de las gentes.
   La gestación de lo que llegaría a ser nuestra actual postración tiene sus inicios en el siglo XVIII, y la consecución de todos los objetivos tuvieron efecto a lo largo del siglo XIX, siendo el desastre del 98 la puntilla definitiva.
   La maestría desarrollada para la consecución de este fin posibilitó que el propio pueblo español asumiese como verdad la leyenda negra que durante siglos había sido lógicamente despreciada, y con esa visión anti histórica se dio paso a la aceptación de todos los males que consiguientemente acabaron desmontando en su totalidad a la nación que había sido garante de la vida y de la prosperidad.
   Con esa situación, fueron los propios responsables de la política española, servidores de los enemigos de España, quienes ocasionaros el desastre del 98...  Como también fuero ellos quienes gestaron la separación de toda América ochenta años antes.
   Pero a pesar de todo, no está todo perdido. Es hora de conocer los pormenores. Tal vez, sólo tal vez, conociendo los pormenores seamos capaces de revertir esos hechos.
____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________

sábado, 9 de noviembre de 2024

Habaneros a media jornada

 



   Queridos lectores/as:  Aquí estamos, con la segunda entrega de esta semana, donde nos encontraremos con nuestros viejos amigos habaneros en distintas situaciones del espacio/tiempo, es decir en otros lugares y en diversas épocas para recrear sus amistosas vivencias. Si quieren revivir estas aventuras de aquellos habaneros, acompáñenme, ¡¡pasen y lean!!


HABANEROS A MEDIA JORNADA
Eugenio Negrete Torres

Iliada Ediciones, 2024
Berlín, Alemania
ISBN: 979-8340301710
199 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Segunda novela de la saga "Habaneros".

          -El autor-

   Eugenio Negrete Torres. (La Habana, Cuba, 1963). Cursó sus estudios básicos y preuniversitarios en se barriada natal de Cayo Hueso, La Habana. Se graduó en medicina en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la misma ciudad, en la Facultad Calixto García. realizó su servicio social rural en Santiago de Cuba. al culminar completó la especialidad de Medicina Familiar y continuó su formación como especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Laboró como médico fisiatra en el espectáculo "Havana Night", en Europa, Japón y Australia. Cumplió misiones internacionalistas en Paquistán, Venezuela y Ecuador. Posteriormente se graduó como Máster en Longevidad y Profesor Auxiliar.
   Actualmente reside en Quito, Ecuador, donde labora como médico fisiatra en el Centro Médico de Especialidades y Hemodiálisis La Mariscal y en la Clínica CENDIAVIA.
   Iliada Ediciones publicó en 2021 su primera novela Habaneros del montón.
___________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________

viernes, 8 de noviembre de 2024

Habaneros del montón

 



   Queridos lectores/as:  Esta semana de mi 'busca y captura de libros cubanos' les vuelvo a anunciar una entrega doble (el viernes y el sábado); y en esta ocasión no es por la brevedad de los ejemplares a tratar, que no es el caso, sino porque son dos libros del mismo autor y me apetece darles continuidad.
  Aquí les va el primero, donde podrán compartir las vidas, aventuras y desventuras de estos habaneros, desde la misma Habana y regados por el mundo, donde en diversas etapas nos los volveremos a encontrar. Aquí los tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


HABANEROS DEL MONTÓN
Eugenio Negrete Torres

Iliada Ediciones, 2021
Berlín, Alemania
ISBN: 979-8458525787
322 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   "Desgarradora y humanista novela sobre la dura realidad social de los cubanos. Obra que anuncia una nueva voz a tener en cuenta en el actual panorama de la narrativa cubana"

          Amir Valle

     -El autor-

   Eugenio Negrete Torres. (La Habana, Cuba, 1963). Cursó sus estudio básicos y preuniversitarios en su barriada natal de Cayo Hueso, La Habana. Se graduó de Doctor en Medicina en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la misma ciudad, en la Facultad Calixto García, realizó su servicio social rural en Santiago de Cuba. Al culminar, completó la especialidad de Medicina Familiar y continuó su formación como especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Laboró como médico fisiatra en el espectáculo "Havana Night", en Europa, Japón y Australia. Cumplió misiones internacionalistas en Paquistán, Venezuela y Ecuador. Posteriormente, se graduó como Master en Longevidad y Profesor Auxiliar. Actualmente reside en Ecuador, donde labora como docente en la Universidad Estatal de Milagro. Esta es su primera publicación no científica: la novela Habaneros del montón pertenece a una saga titulada "Habaneros".
________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_________________________________________
_________________________________________

viernes, 1 de noviembre de 2024

José Martí: Filosofía y nación

 



   Queridos lectores/as:  Aquí estamos, en este festivo viernes, en mi habitual 'busca y captura de libros cubanos'. El ejemplar de hoy es de lo más interesante y muy querido, por lo que pasará a formar parte de mi "Biblioteca Martí", un selecto apartado dentro de mi biblioteca cubana, que a día de hoy ya consta de 43 ejemplares (de libros escritos por el propio Apóstol y/o dedicados a él). Bienvenida sea pues esta nueva incorporación que es una muestra de alto nivel intelectual y erudición por parte de su autor en el desarrollo de tema. Por tanto puedo recomendárselo a todos los lectores, admiradores y estudiosos de las enseñanzas de maestro Martí. Aquí lo tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


JOSÉ MARTÍ: FILOSOFÍA Y NACIÓN
Luis Álvarez Álvarez

Iliada Ediciones, 2024
Berlín, Alemania
ISBN: 979-8341115149
203 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   [...] en tiempo de convulsiones políticas, nunca esta de más la palabra que recuerda cómo el principio de soberanía, que es la expresa e incontestable voluntad de todos, es el único que puede ya regir a un pueblo como el nuestro, habituado a ejer con energía y sin contradicción su voluntad".

       José Martí

          -El autor-

   Luis Álvarez Álvarez. Cuba, 1950. Ha publicado 53 libros en Cuba, España y México; más de setenta ensayos en revistas de su país natal, de Brasil, España, Corea del Sur, Alemania y otros países, así como ocho prólogos en Cuba y Estados Unidos. Ha publicado numerosas reseñas críticas suyas en Cuba, España y Argentina. Ha obtenido el Premio Nacional de Literatura en Cuba, 2017; la Mención de Honor en el IV Concurso Hispanoamericano de Ensayo sobre Pensamiento y Lenguaje "René Uribe Ferrer", de la Universidad Pontificia de Bogotá y el Instituto Cervantes de Madrid; en 2003 el Premio de Pensamiento Caribeño (área de la Cultura), de la Editorial Siglo XXI y la Universidad Autónoma de Quintana Roo, México; en 1995, el Premio Extraordinario en Ensayo sobre José Martí, Casa de las Américas, Cuba, entre otros reconocimientos a su labor intelectual.
________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________
________________________________________



sábado, 26 de octubre de 2024

El desastre

 



   Queridos lectores/as:  Aquí les traigo la segunda entrega que nos habla del "Desastre"  -desde el punto de vista español-  es decir, de la perdida de la guerra de Cuba y con ello de la más preciada perla de su corona.
 De este si puedo afirmar que es "uno de esos libros de historia de Cuba que tanto me gustan" y más al estar elaborado a base de testimonios personales.
   En una guerra que a esas alturas podría haberse evitado si el gobierno español hubiese sabido aplicar a tiempo las oportunas medidas políticas. Por ejemplo una autonomía puntual y eficiente, pero que en su momento se aplicó deficitariamente, es decir: mal y tarde. Sí esta hubiese sido aplicada convenientemente, hubiese transcurrido el tiempo en paz y, más pronto que tarde, Cuba hubiese alcanzado su independencia, que era su destino natural, a pesar de la cerrazón de los gobiernos españoles.
   El Desastre del que trata este libro está relatado desde el punto de vista de un soldado español, que pone el dedo en la llaga de uno de los grandes males que restó eficacia a los españoles en la contienda: la pésima gestión (salvo escasas y honrosas excepciones) tanto de algunos altos mandos militares, cuanto más de los altos mandos políticos desde la península; que pueden traducirse en tropas mal equipadas, mal alimentadas, mal pagadas, fondos económicos malversados; en fin, corrupción a diversos niveles... ¡¡Y así fue!!
   Sí quieren revivir la situación de aquellos días, aquí tienen esta excelente crónica:  ¡¡Pasen y lean!!


EL DESASTRE
MEMORIAS DE UN VOLUNTARIO EN LA CAMPAÑA DE CUBA
Manuel Corral

Ediciones Rubeo & Tugia Editores, 2022
ISBN: 9798362717247
187 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El autor, incuestionable patriota y combatiente voluntario en las filas del ejercito español, rinde homenaje en estas memorias a las vicisitudes y al heroísmo ejemplar de soldado de a pie frente a la lenidad, corrupción, nepotismo y negligencia de algunos de los mandos militares que condujeron la guerra de Cuba.
   Su texto es también una vindicación del legado de España en la Isla y una denuncia de la leyenda negra impulsada por los Estados Unidos en aquel contexto bélico y cuyos mitos, injustamente, ha sobrevivido hasta el día de hoy.
_______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________

viernes, 25 de octubre de 2024

Guerra de razas. Negros contra blancos en Cuba

 


      Queridos lectores/as:  Ya les anuncio que esta semana (sábado y domingo) la entrega será doble debido a la breve extensión de las dos obras que les presentaré. El ejemplar de hoy podría catalogarlo como 'uno de esos libros de historia de Cuba que tanto me gustan', pero en este caso más bien podría decir que "más me disgusta" ya que de este librito no me gusta ni el título, por tratarse de reunir unas de las páginas más tristes de nuestra historia.
   Este tendencioso libro (que habla sólo desde el punto de vista de una de las partes) nos habla del levantamiento de los partidarios del Partido Independiente de Color, sin hacer hincapié en que para la resolución de esta guerra resultó una verdadera masacre: las fuentes oficiales apuntan a unas 3.000 muertes por parte de los vencidos (de color), aunque otras fuentes llegan a la cifra de 5.000 o incluso la superan.  Fuese como fuese, creo que hubiese sido posible encauzar la contienda por otros derroteros y buscar una solución negociada o de cualquier otro tipo que hubiera podido evitar tamaño derramamiento de sangre.
   Ahí queda el resultado para el juicio de la historia. No obstante si uds. quieren consultar este parcializado libro, aquí lo tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


GUERRA DE RAZAS
NEGROS CONTRA BLANCOS EN CUBA
Rafael Conte Mayolino / José María Capmany

Red Ediciones, 2024
ISBN: 978-84-9953-516-6
138 páginas.

(No ofrece información en la contracubierta)
________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_________________________________________
_________________________________________


viernes, 18 de octubre de 2024

Médicos cubanos: Esclavos o cimarrones

 


   Queridos lectores/as:  Mi entrega de hoy irradia bondad por los cuatro costados. Este post (que nos habla de médicos) va dedicado a mi buen amigo, buen lector, buen doctor Manuel Alfredo, y por extensión a todos los médicos cubanos  -los que ejercen su encomiable labor en Cuba, en precarias condiciones que se ven salvadas por su inconmensurable vocación y su humana entrega incondicional- y a los que por diversas causas se han visto condicionados a ejercer su noble oficio en el extranjero.
   El presente libro nos habla de las vicisitudes de un médico y sus compañeros de trabajo durante el ejercicio de sus funciones en Sudáfrica. Ya sabrán que el régimen castrista, bajo la etiqueta de "misiones internacionalistas" y una pretendida "solidaridad con los pueblos necesitados" esconde tremendo negocio que consiste en "alquilar" a los médicos cubanos, cobrando el sistema gran parte del sueldo de estos y entregándoles tan sólo una ínfima parte de lo que legalmente les correspondería, lo cual les somete a unas condiciones de auténtica esclavitud.
   El autor de este libro, el doctor Jorge Luis Pérez Donato, nos cuenta esas situaciones vividas durante el ejercicio de su  profesión en la República de Sudáfrica y las presiones a las que él y sus compañeros se vieron sometidos por parte de la Embajada y demás autoridades cubanas. Si quieren conocer esta historia, ya saben:  ¡¡Pasen y lean!!


MÉDICOS CUBANOS: ESCLAVOS O CIMARRONES
Jorge Luis Pérez Donato

Copyright del propio autor
(Publicado en Amazon)
ISBN: 9798328030281
351 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Médicos cubanos: Esclavos o cimarrones. Este es un relato basado en una historia real que fue vivida por un grupo de médicos cubanos cuando trabajaban en la República de Sudáfrica bajo los acuerdos del Gobierno Comunista Cubano y el Gobierno Sudafricano. Los hechos narrados evocan las dificultades que son sufridas cuando se trabaja en condiciones de esclavitud, y la esperanza de esos esclavos cuando se rebelan y rompen sus cadenas para liberarse del yugo de sus amos convirtiéndose en cimarrones.

          -El autor-

   Jorge Luis Pérez Donato. nació el 19 de noviembre de 1951 en la ciudad de Santa Clara antigua provincia de Las Villas en Cuba, pero su infancia y adolescencia transcurrieron en el pequeño pueblo de Manicaragua cercano a Santa Clara.  Se graduó de médico en 1975. Estuvo en Angola por algo más de 2 años, y posteriormente se especializó en Obstetricia y Ginecología en 1982. Fue director del Hospital Materno Provincial "Mariana Grajales" de la Ciudad de Santa Clara en Cuba. Desde 1996 su vida se ha desarrollado en la República de Sudáfrica.
__________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
__________________________________________
__________________________________________



viernes, 11 de octubre de 2024

Ir a La Habana

 



   Queridos lectores/as:  En mi 'busca y captura de libros cubanos'  de este viernes les traigo la más reciente publicación de Leonardo Padura (editado este mismo mes de octubre). Se trata de un paseo por La Habana, de la mano del autor, aderezado con fragmentos de algunas de sus obras, como son: Máscaras / Pasado perfecto / Vientos de cuaresma / Herejes / La novela de mi vida / Personas decentes / La neblina del ayer / Aquello estaba deseando ocurrir / Paisaje de otoño / Como polvo en el viento / La transparencia del tiempo // Donde sus protagonistas recorren La Habana, resultando ser la capital un  personaje más.
   En varios pasajes el autor nombra, muy de soslayo, la decadencia, el deterioro ¡la destrucción! de La Habana, apuntando de puntillas a sus causas (digo yo: la ineptitud institucional, la desidia, el abandono) [lo digo porque a mi cada vez que visito La Habana me duele el alma], pero sin atreverse a nombrar  -ni de lejos-  a los verdaderos culpables. Supongo que debe ser por eso de "jugar con la cadena, pero no con el mono".
   En fin, a pesar de eso, espero que los amantes de La Habana puedan disfrutar de este paseo de la mano de Leonardo Padura. Aquí lo tienen.  ¡¡Pasen y lean!!


IR A LA HABANA
Leonardo Padura
Fotografías de Carlos T. Cairo

Editorial Tusquets
Barcelona, España
1ª edición: octubre de 2024
ISBN: 978-84-1107-519-0
324 páginas.
(Acompañado de bellas fotografías,
al inicio y al final del libro)

-De la contracubierta del libro-

   Es propio de las buenas novelas, sobre todo de las policiacas, que aparezca un personaje tan importante como el protagonista: la ciudad donde trascurren los hechos. Por eso no hay mejor guía para conocer La Habana que Leonardo Padura, el autor que ha sabido tomarle el pulso, a lo largo de diferentes épocas, en cada una de sus obras.
   Este libro ofrece un paseo por los barrios de La Habana en forma de historia autobiográfica del propio novelista, que va desde Mantilla hasta La Rampa. Y en cada uno de ellos su historia se complementa con los fragmentos de las novelas donde aparecen. A la vez, en una segunda parte, se reúnen noticias y reportajes sobre los aspectos más sorprendentes y desconocidos de muchas zonas de la ciudad, así como el destino de muchos personajes clave. No es difícil ver en ellos el embrión de los casos de Mario Conde, o del pasado evocado en tantas narraciones de Padura, que tiene la gran habilidad de hacernos vivir la ciudad del presente, y permitirnos viajar en el tiempo para conocer su esplendoroso pasado.
_________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_________________________________________________
_________________________________________________



viernes, 4 de octubre de 2024

La máquina de matar

 



   Queridos lectores/as:  Dentro de los libros de historia (si, ya saben: 'esos que tanto me gustan') se encuentra el apartado de biografías. Aunque en este caso no se que decirles en cuanto al gusto... No obstante hay que reconocer que el patético personaje en cuestión formó parte, lamentablemente, durante algunos años de la historia de Cuba. Y aquí va esta buena obra donde el autor traza magistralmente las líneas para desmitificar el mito.
   Como siempre se lo muestro para que pasen y lean, pero antes me he tomado la libertad de reproducir aquí el índice, pues creo que con un somero vistazo ya incita al lector a sumergirse en sus páginas:

- Los Guevara de la Serna

- El origen de una tradición
- Una familia a los golpes
- Digno de los Guevara
- Una pareja dispareja
- Las hormigas de Ernestito...
- Las ideas de izquierda:
  ¿convicción ideológica o refugio psicológico?
- El chancho Guevara
- El profeta de sí mismo

- De peregrino a revolucionario

- El mochilero despreocupado
- La incipiente politización
- Un guerrillero en construcción
- Igual a Mao

- La Cuba de Fulgencio Batista

- Situación institucional
- Situación económica
- Situación sanitaria y educacional

- Rumbo a la Sierra Maestra

- Los preparativos en México
- Naufragio en Cuba
- El doctor Ernesto Guevara
- La sed de sangre del doctor
- Fusilador debutante

- El mito de la revolución cubana

- La guerrilla rural como factor decorativo de la revolución
- La revolución multimediática
- El comandante Guevara
- La naturaleza ideológica de la guerrilla rebelde
- El macartismo de Fidel
- La conjura continúa
- El intendente conservador
- El último apaga la luz
- El "imperialismo" derroca a Batista
- El último paseo
- La masacre de Santa Clara

- La revolución traicionada

- La foto de la revolución
- Historieta y revolución
- El chantaje ideológico
- Un divorcio sencillo y sin publicidad
- Regreso al turismo
- La foto agujereada

- La máquina de matar

- Las aspirinas del Dr. Guevara
- Las víctimas del Che

- El hombre nuevo socialista 

- El hombre nuevo según Guevara
- La educación del hombre nuevo
- La cultura del hombre nuevo
- La moral del hombre nuevo
- El hombre nuevo no necesita peluqueros
- La religión del hombre nuevo

- El humor negro de la represión comunista

- Purgando a los propios
- La guerrilla anticastrista de los ex castristas
- El spa de la revolución
- El Terror revolucionario en cifras:
  Los muertos del castrismo

- El banquero Guevara

- De fusilador a burócrata

- Cuba en la lupa del mundo

- Abandonados en Playa Girón
- El Che en Punta del Este
- El portaaviones del Caribe
- El Che contra la Argentina

- El ministro Guevara

- El industrialismo mágico
- El trabajo voluntario
- La explotación del hombre por el Estado
- El "compañero" Che: el más igual entre los iguales

- El Congo: La fuga hacia adelante

- La relectura de Salgari
- El renunciamiento
- El Che Guevara o el Tarzán frustrado
- La historia de un fracaso

- Suicidio en Bolivia

- Regreso sin gloria
- El apoyo que no fue
- La última guerrilla
- La profecía autocumplida
- De fusilador a fusilado
- ¿Quién traicionó al Che?

- El mito del Che 50 años después

- Epílogo
___________________________________

Y ahora si, por fin, aquí tienen la referencia bibliográfica de este libro, para si gustan que pasen y lean:


LA MÁQUINA DE MATAR
-Biografía definitiva del Che Guevara-
Nicolás Márquez

Grupo Unión, 2020
Impreso en Argentina
(Publicado en Amazon)
ISBN: 978-987-3677-80-9
313 páginas-

-De la contracubierta del libro-

   Hace exactamente 50 años, [desde la primera publicación de este libro] Ernesto Guevara de la Serna la brindaba el siguiente sermón al mundo y sentenciaba: "El odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de los límites naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz violenta, selectiva y fría máquina de matar", y tras agregar que "nuestros soldados tienes que ser así añadió: "Cada gota derramada en un territorio bajo cuya bandera no se ha nacido es experiencia que recoge quien sobrevive". Pocos días después de conocida esta exhortación, el aludido personaje moría en Bolivia, tras comandar una frustrada acción terrorista el la cual, él y los mercenario que obraban bajo su comandancia asesinaron a 49 bolivianos.

   ¿Quién fue, qué hizo y qué pensaba el Che Guevara? Mientras el mundo lo venera y recuerda como el buen samaritano devenido en héroe transnacional que peregrinaba por los montes más inhóspitos tratando de salvar a los pobre de la tierra, casi nadie sabe de su oscura vida, su totalitaria ideología, su violenta psicología y sus habituales homicidios materializados tanto en su rutina de guerrillero informal como en su rol de comandante de los vergonzosos campos de exterminio en Cuba, donde obró al servicio de un afán tan indecoroso como lo es la causa comunista". (el autor).

   En este revelador libro, el prolífico escritos Nicolás Márquez (probablemente el argentino que más  y mejor sepa sobre la vida y obra del Che), con apasionante narrativa y escalofriante documentación cuenta la verdadera biografía que la dictadura de la corrección política pretende ocultar sobre Guevara.

   Aquí el lector va a encontrar no el ficcionario relato del idealista simpático tan agasajado mediante remeras, [en Argentina, camisetas] adornos y banderines (suerte de souvenir contestatario para consumo del buen progresista de Manual), sino al verdadero Che Guevara en toda su intrincada y tenebrosa dimensión.

   La máquina de matar. Biografía definitiva del Che Guevara, constituye la más fiel y provocadora obra que se haya escrito sobre el personaje n cuestión, la cual la convierte en un texto de lectura indispensable para todo aquel que quiera escapar de la propaganda dominante.
____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________

viernes, 27 de septiembre de 2024

Luz sobre la guerra de 1898

 


   Queridos lectores/as: En este viernes de 'busca y captura de libros cubanos' y dentro de la selección de "esos libros de historia de Cuba que tanto me gustan", hoy les traigo un libro muy especial. Pero antes permítanme un "aviso para navegantes" (extraído de la introducción del libro):
   "No es un libro para principiantes en el conocimiento de la guerra del 98, es un libro profundo, extenso, denso, es exclusivamente para iniciados. Eso sí, para los estudiosos del 98 es absolutamente imprescindible".
   Y es que nos hallamos frente a un libro denso, intenso, extenso, que requerirá por parte del lector muchas horas de profunda y detallada dedicación. No obstante si están decididos a navegar entre sus páginas, aquí lo tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


LUZ SOBRE LA GUERRA DE 1898
-Manuscrito inédito y proscrito, por Ramón Auñón,
 Ministro de Marina-
Edición crítica de:
José Mª Balmisa, José Mª Manrique y Enrique Rovira

Sierra Norte Digital Editores
Fuenlabrada, Madrid, España
Primera edición: Diciembre de 2023
ISBN: 978-84-19764-42-3
599 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   La Luz sobre la Guerra de Auñón es una fuente histórica primaria, manuscrita por un protagonista de la guerra al más alto nivel, nada menos que por el Ministro de Marina titular durante la mayor parte de la contienda con los Estados Unidos.
   El solo hecho que esta magna obra de mil hojas manuscritas haya permanecido inédita durante más de 100 años, da idea de la repercusión histórica de la obra.
   Un libro condenado a no ser editado en el entorno de 1898, porque apunta a una versión opuesta a la divulgada oficialmente.
   Esta versión era peligrosa entonces para el Régimen, pero a la vez el manuscrito proscrito tenía suficiente trascendencia como para que fuera necesario conservarlo para la posteridad, aunque fuera en la oscuridad.
   Cuando se cumplen 125 años de la guerra que amputó a España sus últimas provincias de Ultramar, la historia lo ha descubierto para reescribirse y dar LUZ SOBRE LA GUERRA. Ya no hay una única voz, ahora hay dos versiones de primera mano sobre aquella contienda.
_____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________


viernes, 20 de septiembre de 2024

Cuba. La Habana y los cubanos

 


   Queridos lectores/as:  En mi 'busca y captura de libros cubanos' de este viernes quiero compartirles un curioso hallazgo. Dentro de "esos libros de historia que tanto me gustan", este es un libro muy peculiar, pues está narrado bien distinto a los clásicos libros de historia al uso. 
   De la mano de su autor Newton Briones Montoto, daremos un recorrido  -hacia detrás y hacia delante- por el transcurso de la historia de Cuba y sobre todo de La Habana, acompañados por sos amigos, a lo que podríamos denominar maestro y discípulo, Cristóbal y Criollo, que a lo largo de estas páginas vivirán acontecimientos históricos verídicos y dialogarán así mismo con personajes reales de nuestra historia.
   Si quieren acompañarme en esta apasionante aventura, ya saben:  ¡¡Pasen y lean!!


CUBA. LA HABANA Y LOS CUBANOS
Newton Briones Montoto

Editorial Amutábàlà
Miami, Florida, EE.UU.
Primera edición, Editorial Voces de Hoy, 2012
Sobre la presente edición, Editorial Amutábàlà, 2024
ISBN: 979-8326600882
317 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Dos personajes, dos representaciones de una misma raíz, la de la nacionalidad cubana, conforman el hilo conductor de esta narración brillante, divertida, chispeante, jocosa y seria al mismo tiempo.
   A través de Cristóbal y Criollo, el autor desglosa el surgimiento de la cubanía y el asentamiento de lo que más tarde sería la capital de la Isla de Cuba.

          Mercedes Eleine González

     -El autor-

   Newton Briones Montoto (ha Haba, 1941-2023). Graduado en Licenciatura en Historia en la Universidad de La Habana, 1975. La primera edición del presente título se publicó en el año 2013. Además, ha publicado otras obras, entre ellas: Aquella decisión callada (1998), Acción directa (1999), General regreso (2004), Esperanzas y desilusiones: una historia de los años treinta ((2008), Una hija reivindica a su padre (2011), Dinero maldito: el robo de un banco (2014) y Víctima o culpable (2016).
________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________________
________________________________________________


viernes, 13 de septiembre de 2024

Cuba y los fotógrafos viajeros

 


   Queridos lectores/as:  Aquí estoy, una vez más, cumpliendo con mi afición, mi pasión por los libros, a través de mi 'busca y captura de libros cubanos de los viernes' y la publicación de su referencia bibliográfica en esta "Biblioteca/blog".
   Hoy les traigo un 'diccionario biográfico' de fotógrafos que trabajaron (o aún lo hacen) en Cuba. Este elaborado documento es fruto de una ardua tarea investigativa por parte de los autores de este libro. Sin duda será un libro de consulta imprescindible para los estudiosos e interesados en el tema.
 ¡Oh, paradojas de la edición! Aunque el ejemplar nos habla de fotografía, no contiene ni una sola fotografía o ilustración. De todas formas sigue siendo un documento de consulta bien interesante. aquí tienen su referencia. ¡¡Pasen y lean!!


CUBA Y LOS FOTÓGRAFOS VIAJEROS
-Desde 1841 a la actualidad-
Ramón Cabrales Rosabal
Rufino del Valle Valdés

Editorial Primigenios
1ª edición, Miami, 2021
ISBN: 9798728452065
298 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Este libro es el resultado de un trabajo investigativo realizado por más de 25 años donde se relacionan las biografías de los más importantes fotógrafos viajeros que trabajaron o aún lo hacen en Cuba, valorando sus géneros o estilos de trabajo. Se tuvo en cuenta no solamente a los fotógrafos viajeros que llegaban esporádicamente al país, sino también a los que se radicaron en la isla definitivamente en diferentes épocas; y que hoy y que hoy son considerados parte de la historia de la fotografía e incluso de la historia de Cuba. Se trata de no olvidar hitos que han formado parte de nuestra historia visual.

          -Los autores-

   Dr. C. Ramón Cabrales Rosabal (Santiago de Cuba, 1949). Crítico de arte y curador de exposiciones. Profesor principal de fotografía de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, fundador y hoy jefe de la cátedra de fotografía del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

   Lic. Rufino del Valle Valdés (La Habana, 1946). Crítico de arte, curador de exposiciones y fotógrafo. Graduado en Química en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, de La Habana (1985) y de técnico en Iconopatografía (fotografía y cine científico).
_____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________


viernes, 6 de septiembre de 2024

Tiempo podrido

 


   Queridos lectores/as: Este viernes de mi 'busca y captura de libros cubanos' el satisfactorio hallazgo viene avalado por el sello de garantía de los hermanos Abreu, que nunca defraudan en sus publicaciones.
   Hoy le toca el turno a Nicolás y aquí les ofrezco el ejemplar de hoy. Calentito, recién hecho.
Por el simple placer de leer, por eso sólo ya les recomiendo saborear todo y cada uno de los breves relatos que componen este libro  -producto de su plena madurez estilística-, Nicolás Abreu Felippe nos comparte sus vivencias, hechos, imágenes, brillantes destellos de su imaginación que han impactado en su memoria de escritor y que ahora tiene a bien compartir con nosotros en forma de libro de cuentos.
   Si quieren disfrutar de su lectura, como yo ya lo he hecho  -por el simple placer de leer-, ya saben: ¡¡Pasen y lean!! Verán lo que es bueno.


TIEMPO PODRIDO
Nicolás Abreu Felippe

Editorial El Ateje
Primera edición: junio, 2024
Miami, Estados Unidos
ISBN: 9798329196559
153 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Tiempo podrido reúne diecinueve historias que en su conjunto dibujan la radiografía de un tiempo habitado por seres y cosas muy disímiles, que en su momento marcaron la memoria. Así una pecera convive con un elefante, una mueca, un perro inolvidable, una ventana, un panteón o una lata para guardar botones. Todo revuelto en un tiempo que ya no es bueno ni malo, sino que está podrido.

          -El autor-

   Nicolás Abreu Felippe (La Habana, 1954) llegó a los Estados Unidos en 1980, a través del puente marítimo Mariel-Cayo Hueso. Es autor de Al borde de la cerca (Madrid, 1987), testimonio de sus experiencias como asilado en la embajada de Perú en La Habana; de las novelas El lago (Miami, 1991), Miami en brumas (Miami, 200), La mujer sin tetas (Santo Domingo, 2005), En Blanco y Trocadero (Miami 2015) y La pandemia (2022).  Es coautor junto a sus hermanos, de Habanera fue (Barcelona, 1998). Su libro de poemas Las hojas al caer (Pensilvania, 2019) fue finalista del Premio Paz de Poesía (2016). Cuentos y poemas suyos han aparecido en distintas publicaciones de Estados Unidos, España y América Latina.
   Actualmente trabaja La ribera, una novela.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Libros del autor presentes en mi biblioteca cubana:

- Al borde de la cerca
- El lago
- La mujer sin tetas
- En Blanco y Trocadero
- Habanera fue
  (En coautoría con sus hermanos).
_____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________


viernes, 30 de agosto de 2024

Matarile

 


   Queridos lectores/as:  En mi habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes' hoy me he encontrado con un resultado excepcional. Se trata de una novela singular, original, intrépida. De una extraordinaria calidad narrativa, por lo que muy bien podríamos considerarla un clásico de la literatura cubana.
   Celebremos que su autor, Guillermo Vidal Ortiz,  -aun en su fugaz paso por la vida terrenal-  nos ha legado esta joya para que disfrutemos de su lectura. Aquí la tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


MATARILE
Guillermo Vidal

Iliada Ediciones, 2024
ISBN: 979-8323770519
169 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El total desgarramiento existencial de un hombre que desde niño hasta su muerte sufre por el desequilibrio emocional que le han impuesto los prejuicios de una sociedad convulsa y la intolerancia de un proceso político que cada día se le ha venido haciendo más absurdo. La voz de Toño es la de un muerto que, a través de la memoria y la imaginación, la ironía dramática y la palabra cortante, reivindica su existencia pasada, otorgándole a su infancia en Las Tunas y a su adultez de becado en La Habana y, por último, a su trabajo de profesor, el sello universal de la mejor literatura.

          Manuel Gayol Mecías

     -El autor-

   Guillermo de Jesús Vidal Ortiz (Cuba, 1952-2004). Su originalidad en el cuento y la novela renovó la narrativa cubana de la década de los 80 del siglo XX. Pese a su breve paso por la vida artística e intelectual en Cuba se le considera un modélico hombre de la cultura por su honestidad sin límites, su singularidad estilística, su sinceridad crítica y su reciedumbre moral. Atributos estos que, junto a su contagiosa gracia personal y su desbordante cubanía, lo convirtieron en la figura mítica de las letras cubanas más querida y recordada de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Nació, vivió y falleció en Las Tunas, ciudad de la que jamás quiso irse, y desde donde consolidó una de las obras más prolíficas y originales en toda la historia de la literatura cubana.
____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_____________________________________________
_____________________________________________


viernes, 23 de agosto de 2024

México-Cuba. Cine y Música

 



   Queridos lectores/as:  El hallazgo de mi 'busca y captura de libros cubanos' de este viernes es de lo más sonoro y visual, ya que está dedicado a la histórica hermandad musical y cinematográfica entre Cuba y México, en lo que indica muy bien el subtítulo de la obra: Amor para siempre. 
   Abran las páginas de este bello libro y disfruten de esta historia de amor y música entre México y Cuba, y de las imágenes de este recorrido musical de la mano del maestro Arsenio Rodríguez Quintana. ¡Disfrútenlo! Entren a la sala, la función va a empezar:  ¡¡Pasen y lean!!

          Pero que bonito y sabroso / bailan el mambo los mexicanos / mueven la cintura y los hombros/ igualito que los cubanos.
     Con un sentido del ritmo / para bailar y gozar / que hasta parece que estoy en La Habana / cuando bailando veo a una mexicana.
     No hay que olvidar que México y La Habana / son dos ciudades que son como hermanas / para reír y cantar.

           Letra del mambo "Bonito y sabroso"
           en recuerdo y homenaje al 'Bárbaro del ritmo':
           Benny Moré, que triunfó en México.


MÉXICO Y CUBA
CINE Y MÚSICA
-Amor para siempre-
Arsenio Rodríguez Quintana

Ediciones Muntaner, 2024
ISBN: 9798335444859
146 páginas + Iconografía de carteles
de filmes cubano-mexicanos, hasta
un total de 174 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Este libro intenta narrar una historia de amor entre México y Cuba. Donde en mar Caribe ha sido el puente para que entre los puertos de Veracruz y La Habana fluya la música que se fue generando en Cuba. Así, las habaneras, los boleros, el danzón, el son cubano, el mambo, el chachachá, que tuvieron sus orígenes en Cuba, fueran adoptados en México. Con el cine en el siglo XX hubo muchas producciones conjuntas México-Cuba y hasta parieron entre los dos un nuevo género Las Rumberas del Cine de Oro Mexicano. Ese amor a través de música y cine es lo que se recoge en este libro.
   Que el bolero haya sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en México y Cuba, refleja sin dudas este amor incondicional.
   Acerina y su danzonera, Bola de Nieve, Benny Moré, Compay Segundo, Pérez Prado, Pancho Céspedes o Amaury Gutiérrez, se hicieron grandes en México, cuando en Cuba eran desconocidos. Este país es el único responsable de la creación y difusión del Bolero-mambo, quien lo dude que escuche por Benny Moré: Tú solo tú, Dolor y Perdón o Mucho Corazón.

           -El autor-

   Arsenio Rodríguez Quintana. La Habana, 1964. Reside en Europa desde 1999 donde se nacionalizó español. Ha escrito más de veintitres libros. Neve de musicología.

     *libros del autor presentes en mi biblioteca cubana:

- La música cubana en el cine americano y europeo.
- El arte del sabor. Tres de café y dos de azúcar.
- La música entre Cuba y Catalunya.
- Curso Délfico y confluencias musicales de José Lezama Lima.
- Orígenes de la habanera
- El divino guion de Habana Abierta
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Ser bueno es el único modo de ser libre.
Ser culto es el único modo de ser dichoso.

       José Martí
_______________________________________
_______________________________________

viernes, 16 de agosto de 2024

Policía, policía ¿Tú eres escritor?

 


   Queridos  lectores/as: En mi 'busca y captura de libros cubanos de este viernes'  les traigo este curioso libro que sostiene la tesis de que la UNEAC trasciende Cuba, y sus tentáculos alcanzan hasta el exilio.
   Como punto de partida tomo prestado un extracto de un artículo del periodista independiente Luis Cino en Cubanet:

    "El libro, cuyo título parodia aquel spot de la TV cubana de la décade de 1970 donde un pionerito preguntaba a un agente de la autoridad, "policía, tú eres mi amigo?", es definido por su autor como "una mezcla de ensayo, testimonio e investigación periodística". Y es que, para exponer su argumentación, Añel utilizó los criterios sobre el tema expresados por los escritores Amir Valle, Joaquín Gálvez, Lía Villares, Damaris Betancourt, Manuel Gayol Mecías, José Hugo Fernández, Víctor Manuel Domínguez Jorge Olivera y Rafael Vilches, entre otros.

   Así que si quieren conocer la opinión de  dichos autores y del autor de esta investigación periodística, aquí tienen la referencia del libro:  ¡¡Pasen y lean!!


POLICÍA, POLICÍA, ¿TÚ ERES ESCRITOR?
-La trama oculta de la militarización cultural
 en Cuba y su exilio-
Armando Añel

Neo Club Ediciones, 2024
ISBN: 9798334757400
145 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El papel del oficialismo cultural ha sido de orden básico en el blanqueamiento y supervivencia del castrismo durante los últimos 65 años, figurando entre los primeros tres índices instrumentales del poder totalitario en Cuba. Su influencia se extiende al exilio cubano y se expresa a distintos niveles, con velocidades y formas que fluctúan entre el preciosismo de la manipulación argumentativa, la difamación y el chisme  -el asesinato de la reputación instrumentado por la policía política y sus colaboradores-, el extremismo más burdo y directamente el uso de la fuerza.

   De la trama colaboracionista en particular  -oculta unas veces, engañosa siempre-, y de la militarización de la cultura cubana en general, se ocupa este libro.
_____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_____________________________________________
_____________________________________________