viernes, 10 de octubre de 2025

La guerra de Cuba en el Heraldo de Madrid

 


   Queridos lectores/as:  Aquí estamos de nuevo, en mi habitual viernes de 'busca y captura de libros cubanos'. Y hoy me complace compartir el hallazgo de "uno de esos libros de historia de Cuba que tanto me gustan", pues se trata de un interesante documento en forma de un exhaustivo informe acerca de la Guerra de Independencia de Cuba, vista desde las páginas del periódico el Heraldo de Madrid y en los debates del Congreso de los Diputados español, en el periodo 1895-1898.
   Es un libro denso, intenso y extenso (411 páginas + anexos, hasta un total de 434).
Si quieren acompañarme en esta aventura del saber a través de las páginas de nuestra historia, aquí las tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


LA GUERRA DE CUBA EN EL HERALDO DE MADRID
Y EN LOS DEBATES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
(1895-1898)
Cristina Elena Coca Villar

Editorial Tecnos (Grupo Anaya), 2025
Madrid, España
ISBN: 978-84-309-9212-6
434 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El lector encontrará en estas páginas una revisión de la Guerra de Cuba a partir de la visión que de la misma ofreció el Heraldo de Madrid desde los primeros días de 1895 hasta enero de 1899. En un recorrido, a menudo diario, los acontecimientos políticos, militares, sociales y económicos se van sucediendo, en ocasiones de modo frenético. y nos ofrecen un panorama de aquella guerra y de aquella España, reflejo del latido del pulso social de esos años difíciles: las euforias, las frustraciones, las esperanzas, el abatimiento de una sociedad sumida en una profunda crisis definen parte de los sentimientos presentes en aquella época. Al mismo tiempo, el análisis de los debates parlamentarios muestra el contraluz de una clase política anquilosada en sus intereses y que no supo estar a la altura de los hechos que la prensa recogió en su crónica diaria.  En definitiva, es la fotografía en negro sobre blanco de la decadencia de aquella España imperial que, a la altura de 1898, únicamente existía en el imaginario de unos nostálgicos de un pasado que ya no era.  El hundimiento de nuestra débil flota el 3 de julio de 1898 en la bahía de Santiago de Cuba fue el exponente metafórico de que aquellos barcos ya no podían hacer nada frente a los modernos acorazados de la nueva potencia mundial.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________
   

viernes, 3 de octubre de 2025

Cuba. Corazón, caña y tea

 


   Queridos lectores/as:  Ya estamos de nuevo aquí, en mi habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes'
   El ejemplar que les presento hoy es particularmente de mi agrado. Bien lo podría catalogar dentro de esos libros de 'historia de Cuba que tanto me gustan', aunque en en verdad se trata de una novela histórica, pero que contiene personajes y hechos reales. Su ágil y bien trazada redacción nos proporciona una amena y muy agradable lectura, sin cansancio a lo largo de sus más de 400 páginas. Por tanto se la recomiendo fervientemente. ¡¡Pasen y lean!!


CUBA. CORAZÓN, CAÑA Y TEA.
-Historias personales y de guerra-
José Briones Giménez

Copyright del propio autor, 2021
Sello: Independently published
(Publicado en Amazon)
ISBN: 9798783523854
425 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   1895. Relato sobre la guerra de Independencia cubana, basada además de en los hechos históricos en los diarios personales de soldados cubanos y españoles. Encontraremos a Esteban Montejo, esclavo cimarrón alistado en el ejercito cubano y fallecido a la edad de 116 años, cuya biografía fue escrita por el antropólogo Miguel Barnet. Encontremos también a Eloy Gonzalo "Cascorro", héroe español, Carlos Climent, soldado español que dejó una biografía familiar escrita, Carlos Leal, soldado cubano, etc...
   La "perla del Caribe" regada permanentemente con sangre de jóvenes desde el primer intento fallido de compra por parte de EE UU en 1848 (James Polk), deseada por burgueses, capitalistas y comunistas; paraíso en la tierra del que el cubano con el corazón roto tiene que salir si quiere progresar en libertad.
   La caída del precio de la caña de azúcar. La miopía de los sucesivos gobiernos españoles interesados tan solo en aplicar impuestos más lesivos para la isla, acabó provocando una guerra que desembocó en la pérdida de lo que entonces era una provincia española y la muerte de varios cientos de miles de personas.

          -El autor-

   José Briones Giménez.  Nacido en 1954, de nacionalidad española. Escribe sobre narrativa histórica especialmente, sus escritos están basados en hechos reales y documentados. También escribe (y edita videos en su canal de Youtube) sobre deportes relacionados con la naturaleza y que practica regularmente: buceo, vela, barranquismo.
_______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_______________________________________________
_______________________________________________



sábado, 27 de septiembre de 2025

El otro espía. La Habana 1942

 


   Queridos lectores/as:  Aquí estamos de nuevo, en la segunda entrega de esta semana. Se trata de una intrigante historia novelada basada en hechos reales, como muchos de los personajes que aparecen en ella. De la mano de uno de nuestros más destacados maestros del género de espionaje, Humberto López y Guerra, al que ya conocíamos en esta biblioteca a través de otras de sus magníficas obras: El traidor de Praga y Triángulo de espías. 
   Hoy vuelve a sorprendernos con esta vibrante trama que es un verdadero tratado de espionaje y contraespionaje, con agentes de uno u otro bando que van y vienen por los escenarios de La Habana, Hamburgo, Berlín, Nueva York, Barcelona y Tánger, en unas aventuras densas e intensas que no nos darán respiro hasta el final. Se lo recomiendo encarecidamente. ¡¡No se lo pierdan!! ¡¡Pasen y lean!!

EL OTRO ESPÍA
LA HABANA 1942
H.L. Guerra

Saturn Förlag, 2025
ISBN: 978-91-989703-4-0
433 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El 10 de noviembre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, Heinz August Lüning, el único espía alemán condenado a muerte en Latinoamérica fue ejecutado en los fosos del Castillo del Príncipe, en La Habana, Cuba.

   El otro espía no es una novela histórica convencional ni una biografía ficticia, sino una historia novelada basada en hechos reales. La trama se desarrolla en una vibrante y convulsa ciudad de La Habana que en aquel entonces se había transformado en un auténtico nido de espías. En el epicentro de esta red de intrigas, agentes del FBI, MI6 y SIAE, junto con figuras como el embajador estadounidense Spruille Braden, el célebre Ernest Hemingway e incluso Meyer Lansky se embarcan en la caza de espías nazis, reales o imaginarios.

   La obra desentraña los oscuros laberintos que marcaron los últimos años de la vida del agente de la Abwehr A-3779, conocido por su nombre en clave Enrique Augusto Luni. Durante esos año, los servicios secretos de la Alemania nazi, Estados Unidos y Cuba manipularon deliberadamente los acontecimientos, distorsionando la razón por la que Lüning fue enviado a Cuba.

   Con El otro espía, H.L. Guerra nos ofrece un trhiller absorbente y trepidante que nos transporta a escenarios como La Habana, Hamburgo, Berlín, Nueva York, Barcelona t Tánger. La ogra revela con crudeza los engranajes de una turbia trama política que el paso del tiempo ha tratado de borrar y que los servicios secretos han enmascarado para ocultar su verdadera historia.
_________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_________________________________________
_________________________________________


viernes, 26 de septiembre de 2025

El beso de Susana Bustamante

 


   Queridos lectores/as:  En este viernes de 'busca y captura de libros cubanos' vuelvo a anunciarles una doble entrega (viernes y sábado), debido a la brevedad del primero de los libros que les presento a continuación.  Se trata de una novelita de nuestro querido autor Sindo Pacheco. En ella nos sumerge en un universo infantil partiendo de un lenguaje entrañable que nos transmite la ternura de esa irrepetible edad de la inocencia del ser humano.
   Les invito a compartir las aventuras de "la pandilla más temible del mundo" y sobre todo a vivir la irrepetible emoción de un primer beso de amor. No se lo pierdan. Se lo recomiendo fervientemente. ¡¡Pasen y lean!!


EL BESO DE SUSANA BUSTAMANTE
-Historia de la pandilla más temible del mundo-
Sindo Pacheco

Primera edición, Editorial Gente Nueva, Cuba, 2011
Segunda edición, Ediciones Loynaz, Cuba, 2019
ClassicSubversive Editions, 2025
(Publicado en Amazon)
ISBN: 979-8-9923456-8-1
119 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   En un barrio cubano llamado Paraíso Obrero, un grupo de niños se lanza a vivir las más estrafalarias aventuras bajo el liderazgo del autoproclamado Corsario Negro. Fundan una pandilla temible, establecen juramentos con sangre, inventan enemigos y reglas propias, y juegan a rescatar, Conquistar y vengar. Pero entre batallas simuladas y duelos de cartón, la realidad se cuela a través de pequeñas grietas: la desaparición del nombre de una escuela, las primeras traiciones, un beso robado, un corte limpio en el alma.
   Narrada con humor, lirismo y una asombrosa fidelidad a la mirada infantil, El beso de Susana Bustamante es una crónica entrañable sobre la imaginación, el amor en pañales, la justicia inventada y el final inevitable de la infancia. Entre espadas de palo y helados de coco, Pablo descubre que no todas las aventuras caben en una guarida...  y que algunos besos valen más que todos los rescates del mundo.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________


viernes, 19 de septiembre de 2025

Entre cubanos, ensayos y artículos de psicología tropical

 


   Queridos lectores/as: En mi habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes', hoy vuelve a tocarle el turno a uno de nuestros sabios: Don Fernando Ortiz.
   A falta de información en la contracubierta del libro me tomo la libertad de acceder a la breve presentación en el interior del mismo:

   Fernando Ortiz nació en La Habana, Cuba, el 16 de julio de 1881; falleció el 10 de abril de 1069 en la misma ciudad.
   Cuando sólo tenía dos años fue enviado a Menorca con sus abuelos maternos.
Con veinte años regresó a Cuba y aceptó un cargo diplomático que le condujo de nuevo a Europa, esta vez para ejercer como cónsul cubano en La Coruña, Génova y Marsella.
   De ideario democrático ingresó en el Partido Liberal en 1915. Pero el progresivo retroceso de los líderes del partido hacia postulados más conservadores, puso a Ortiz en el ala más izquierdista del Partido Liberal y, en consecuencia en el centro de los ataques del conservadurismo que se había instalado en sus propias filas. Por entonces colaboró en la revista de avance. En 1931, ante el creciente número de políticos del Partido Liberal que mostraba su apoyo al dictador Gerardo Machado, rompió definitivamente con sus antiguos compañeros  de militancia y se exilió a Estados Unidos, en donde empezó a difundir sus denuncias contra la grave situación en que se hallaba Cuba bajo la tiranía del gobierno de Machado.

   Realizó notables estudios sobre la cultura afrocubana y la tradición insular, y sus ensayos sobre la presencia de África en Cuba son clave para cualquier estudio del género: Los negros brujos* (1906), Los negros esclavos* (1916), Los bailes y el teatro de los negros en el folclore de Cuba (1951) y Estudios etnosociológicos (1991). Otras obras destacadas son Hampa afrocubana* (1906 y 1916), Glosario de afronegrismos* (1924), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar* (1940), Los instrumentos de la música afrocubana (1952-1955) e Historia cubana de una pelea contra los demonios (1959).

*Libros presentes en mi biblioteca cubana.

   Aquí tienen esta selección de ensayos y artículos donde Fernando Ortiz nos habla de psicología tropical a través de la historia de Cuba. Se lo recomiendo. ¡¡Pasen y lean!!


ENTRE CUBANOS, ENSAYOS Y ARTÍCULOS DE PSICOLOGÍA TROPICAL
Fernando Ortiz

Linkgua Ediciones, 2025
Barcelona, España
(Publicado en Amazon)
183 páginas.
____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________
   


sábado, 13 de septiembre de 2025

La Cuba que nos habita

 


   Queridos lectores/as:  Aquí estamos, en la segunda entrega de esta semana. Con Cuba siempre presente en nuestra mente, en nuestro corazón, aunque tal hecho nos cause sufrimiento mientras nuestra querida y sufrida Cuba esté bajo el yugo de ese patético y fracasado experimento social (mal) llamado revolución cubana, que nació en 1959 e increíblemente se arrastra hasta nuestros días.
    En el presente ejemplar podremos ver reunidas las opiniones de diversos escritores cubanos acerca de esa realidad cubana que nos envuelve, gracias a las entrevistas bien conducidas y condensadas en este libro por Roberto Ruiz Rebo. Se lo recomiendo. ¡¡Pasen y lean!!


LA CUBA QUE NOS HABITA
-Entrevistas-
Roberto Ruiz Rebo

Ediciones Exodus
Primera edición. agosto de 2025
ISBN: 979-82-98887-09-0
262 páginas.

Los entrevistados: Amir Valle Ojeda / Ángel Velázquez Callejas / Jorge Luis Arcos La Rosa / Manuel Vázquez Portal / Glauber Senarega Vázquez / Carlos Alberto Aguilera Chang / Julio Benítez / Roberto de Jesús Quiñones Haces / Enid Viant Audivert / Rebeca Ulloa Sarmiento / Félix Luis Viera / Helia Betancourt Plascencia / Froilán Escobar González / Luis Manuel García Méndez.

-De la contracubierta del libro-

   No; no se trata del habitual conjunto de entrevistas realizadas por un periodista  -también literato y ausente de su país-  a relevantes escritores de la diáspora. Es mucho más.
   La Cuba que nos habita ilumina zonas inesperadas del sentimiento y la idea de patria y destierro. Muestra la esencia. Este libro cala hondo. Revela  -a través de ingeniosas preguntas y libres respuestas-  un universo de contrastes, idearios, pensamientos, heridas, renaceres y vivencias que da contorno al escritor cubano en el exilio.
   La Cuba que nos habita es también una suma de confesiones y hallazgos, atesorados en variadas experiencias de vida de intelectuales y creadores amantes de su nación, quienes asumen, con nostalgia y entereza, la lejanía forzada y el largo viaje hacia otra patria donde multiplicar obra sin coto y vivir una vida real.

          Enid Vian Audivert
________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________________
________________________________________________

          
   


viernes, 12 de septiembre de 2025

Cuba en mi memoria

 


   Queridos lectores/as:  En esta habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes', los asiduos visitantes de esta "Biblioteca/blog" ya sabrán que algunas semanas viene 'entrega doble', y ello es debido, normalmente, a la breve extensión de uno de los ejemplares, como es el caso de este primero que les presento seguidamente.
   Se trata de una recopilación de artículos de Manuel C. Díaz publicados en su día en El Nuevo Herald. Viene muy bien recordarlos, para que Cuba no pierda la memoria. Se los recomiendo. Aquí los tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


CUBA EN MI MEMORIA
-República-Castrismo-Exilio-
Manuel C. Díaz

Editorial El Ateje
Miami, Estados Unidos
Primera edición: agosto, 2025
ISBN: 9798262370634
134 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Su nuevo libro, Cuba en mi memoria: República-Castrismo-Exilio, es una colección de los artículos de opinión que durante treinta años escribió sobre Cuba para El Nuevo Herald. En ellos denunciaba los crímenes del castrismo t alertaba sobre los esfuerzos de la dictadura cubana por infiltrar al exilio cubano utilizando desde operaciones encubiertas hasta el envío de espías disfrazados de conferencistas, intelectuales, pintores, escultores y reguetoneros. Y también, quizá lo más importante y para que nadie lo olvidase, nunca dejó de recordarnos el dolor que el verdadero exilio cubano ha llevado en su pecho durante más de seis décadas.

          -El autor-

   Manuel C. Díaz, nació en La Habana, Cuba, en 1942. fue encarcelado en 1966 por intentar abandonar el país en una lancha. . Junto a otros cuatro mil presos políticos cubanos fue indultado en 1979. Desde esa fecha reside en la ciudad de Miami. Ha escrito varios libros, entre ellos las novelas El año del ras de mar, Subasta de sueños  y La virgen del malecón, así como las colecciones de cuentos Un paraíso bajo las estrellas y Cuentos cubanos: Isla y exilio. También ha publicado De Cádiz a Normandía, una compilación de crónicas de viaje y Escritores cubanos exiliados, una selección de reseñas literarias.
____________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_____________________________________________________
_____________________________________________________


viernes, 5 de septiembre de 2025

La vida en vilo

 



   Queridos lectores/as:  Frente a la 'busca y captura de libros cubanos' de hoy, reflexiono y pienso en que bien entrado el presente ejercicio lector de este año, intuía que este iba a ser un año de buenas lecturas, y no me equivoqué; a las pruebas me remito. Además de las que han ido transcurriendo en lo que llevamos de año, el presente ejemplar es una prueba fehaciente de ello. Se trata de una novela viva, latente, que entra en comunicación íntima con el lector y pasa a formar parte de sus sentimientos.
   En momentos así es cuando me gustaría ser un buen reseñador, pero no lo soy, tan sólo soy un simple (aunque constante) lector. Lo más que les digo es que les recomiendo fervientemente la lectura de esta fabulosa novela y para más señas les remito a la sustanciosa información de la contracubierta del libro. Aquí lo tienen. ¡¡Pasen y lean!!


LA VIDA EN VILO
Sindo Pacheco

Editorial Lunetra
Primera edición: Julio de 2025
ISBN: 9798291738245
303 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Sindo Pacheco nos entrega con La vida en vilo una obra de potencia narrativa y sensibilidad humana que conmueven hasta el tuétano. Con una prosa vibrante, luminosa y a la vez punzante, el autor logra reconstruir, desde los escombros de la memoria colectiva, los dilemas, esperanzas y desgarros de toda una generación que ha vivido a la intemperie.
   Pacheco despliega su maestría en la creación de personajes entrañables como Lino, joven soldado atrapado entre el deber impuesto y el amor que lo arrastra hacia la desobediencia. A través de su mirada, se revela un país suspendido en el tiempo, donde la épica se mezcla con el absurdo, y cada decisión personal es también un acto político. 
   Con una estructura ágil y emocionalmente inmersiva, el relato se construye como una crónica íntima de la Cuba del Mariel, pero su alcance va más allá de la coyuntura histórica. Habla de la migración, del desencanto, del amor como resistencia y del anhelo de libertad en todas sus formas. Narra desde las grietas del alma cubana, con ironía, ternura y una punzante lucidez que no deja tregua.
   La vida en vilo es el retrato de un país dividido, una epopeya de los que han resistido entre dos aguas, o una confirmación rotunda del lugar que Sindo Pacheco ocupa en la cima de las letras cubanas.
   Obra imprescindible para entender la Cuba profunda y para redescubrir, en medio del caos, la dignidad de quienes aún creen en el poder de las palabras.

          -El autor-

   Sindo Pacheco (Cabaiguán, Cuba, 1956). Premio Casa de las Américas y de la Crítica Literaria, finalista del premio EDEBÉ (España) entre otros. Ha publicado una sólida obra narrativa en Cuba, América Latina y Europa. Su univero literario  -con títulos emblemáticos como Retrato de los Tigres, Oficio de hormigas, Esos muchachos, Las raíces del tamarindo, Mañana es Navidad, Un pie en lo alto y la entrañable saga de María Virginia. Ha transitado la narrativa breve, el guion audiovisual y la novela. La vida en vilo confirma su vocación por las historias hondas, humanísimas, donde la voz de uno se convierte en el eco de muchos.
   Actualmente reside en Miami, donde sigue escribiendo con la memoria alerta y el corazón cruzando fronteras.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________

viernes, 29 de agosto de 2025

La cura que quisimos

 


   Queridos lectores/as:  Desde mi 'busca y captura de libros cubanos' este viernes concluyo la tercera entrega consecutiva dedicada al mismo autor, Jorge Mañach, y con ello cierro (por ahora) el ciclo recordatorio-homenaje a tan insigne autor.
   Sólo lamento que un tipo tan inteligente como él se dejase arrastrar por el vendaval de ese patético experimento social (mal) llamado revolución cubana, sufriendo un cruel desengaño y dándose cuenta de esa farsa prácticamente en el umbral de su muerte, cuando le quedaba a penas un año de vida allá en su exilio en Puerto Rico.
   De todas formas aquí les queda este valioso documento. De especial interés son el penúltimo capítulo pronunciado por él, en las páginas de Bohemia Libre, el 18 de junio de 1961, (el mismo año de su fallecimiento); y las declaraciones-aclaraciones de Gastón Baquero, pronunciadas en Madrid en agosto  de 1962.
   Les recomiendo encarecidamente su lectura. Aquí tienen la referencia bibliográfica. ¡¡Pasen y lean!!


LA CURA QUE QUISIMOS
-Artículos sobre la Revolución Cubana-
Jorge Mañach

Editorial Casa Vacía, 2017
ISBN: 9798320297378
272 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Si la crisis del machadato había propiciado la revolución del 33, el batistato había servido como caldo de cultivo a la revolución del 59. La tesis de Mañach, en estos artículos publicados en Bohemia y Diario de la Marina, es que la nueva revolución viene a realizar aquella renovación integral de la República que la del 33 se propuso sin conseguirlo. Se necesitaba una cura de caballos, y eso es lo que él celebró en el movimiento insurreccional liderado por Fidel Castro. La revolución, en una palabra, había puesto de moda la "virtud". No ya la "virtud doméstica" que los hombres de la primera generación republicana preconizaron en tiempos de la Enmienda Platt, sino una virtud menos modesta, más grandilocuente, más martiana. ¿No es justo eso, la virtud, el vínculo entre la famosa escoba del senador Chibás y el recurso a la violencia por parte de unos jóvenes de clase media que en 1953 se veían como sus discípulos?

          Duanel Díaz Infante

   Jorge Mañach (Sagua La Grande 1898 - San Juan, Puerto Rico, 1961). Destacado periodista y ensayista cubano. Fue uno de los redactores de la Revista de Avance (1927-1930), y uno de los principales ideólogos de su generación. Autor de libros fundamentales como Indagación de choteo*, Martí el Apóstol* e Historia y estilo*. Fue delegado de la Asamblea constituyente de 1940, y en 1954 prologó la primera edición (clandestina) de La historia me absolverá.

   *Libros presentes en mi Biblioteca cubana.
_____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_____________________________________________
_____________________________________________


viernes, 22 de agosto de 2025

Un servicio público de cultura

 



   Queridos lectores/as:  En este 'viernes de busca y captura de libros cubanos', por aquí seguimos, atendiendo a uno de nuestros sabios, Jorge Mañach, en la segunda entrega de esta serie de tres que concluirá la próxima semana.
   En el presente documento nos muestra  -como promotor y coordinador-  su noble empeño de difundir la cultura universitaria, vía ondas radiales, con la intención de hacer llegar al gran público dichas enseñanzas, acompañado de eminentes eruditos y especialistas en cada materia cultural de su dominio. Tal afán queda registrado entre la cumbre de las páginas de la Historia de Cuba. Aquí les presento este ejemplar a modo de recordatorio y homenaje al maestro Jorge Mañach. Aprovechen sus enseñanzas. ¡¡Pasen y lean!!


UN SERVICIO PÚBLICO DE CULTURA
Jorge Mañach

Editorial Verbum, 2023
Arganda del Rey
Madrid, España
ISBN: 978-84-1337-978-4
227 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   "La Universidad del Aire quisiera ser no un simple programa radial más, ni simplemente un grupo de señores de La Habana que hablan de cosas serias para quienes buenamente quieran escucharlos, sino algo así como el centro de una comunidad invisible de hombres y mujeres que, a lo largo de toda la isla y aún más allá de sus orillas, comulgan con espíritu fraterno en un noble afán de claridad y de superación. Nacido de una idea generosa  -la de contribuir con un noble esfuerzo a la difusión de la cultura en nuestro pueblo-, quisiera este empeño nuestro ser visto, y más que visto, sentido como cosa suya por todos aquellos a quienes nuestra voz alcance".

          Jorge Mañach

   Jorge Mañach (Sagua la Grande, 1898 - San Juan de Puerto Rico, 1961). Cursó estudios en las universidades de Harvard, París y La Habana. Integró el Grupo Minorista y participó en la Protesta de los Trece. Fue uno de los fundadores de la Revista de Avance, en la cual colaboró regularmente. a partir de 1922 lo hizo en el Diario de La Marina, donde escribió la columna Glosas. Estuvo entre los organizadores de la organización política antimachadista ABC, cuyo periódico Acción dirigió de 1934 a 1935. Estuvo exiliado en Estados Unidos, donde se incorporó a la Facultad de Lenguas Hispánicas de la Universidad de Columbia. a su regreso a Cuba fue delegado a la Asamblea Constituyente de 1940. Ese mismo año ganó por concurso la cátedra de Historia de la Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, puesto que desempeñó hasta 1960. 
   Creó la Universidad del Aire (1932-1933; 1949-1952), coordinó programas culturales del circuito de radio y televisión CMQ y colaboró en publicaciones como Bohemia, Social, El País, Lyceum.
   Su bibliografía incluye entre otros títulos, Glosario (1924), La crisis de la alta cultura en Cuba* ((1925), Estampas de San Cristóbal* (1926), Indagación del choteo* (1928), Pasado vigente (1939), Historia y Estilo* (1944), Examen del quijotismo (1950), Para una filosofía de la vida y otros ensayos* (1951), Visitas españolas. Lugares y personas (1960) y Teoría de la frontera* (1970).

   *[Presentes en la Biblioteca cubana de Barbarito].
__________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
___________________________________________
___________________________________________

viernes, 15 de agosto de 2025

Historia y estilo

 



   Queridos lectores/as:  En este viernes de 'busca y captura de libros cubanos' ya les anuncio que voy a ofrecerles tres entregas, en tres semanas consecutivas, de tres libros dedicados al mismo autor. La situación es excepcional pues se trata de uno de nuestros sabios, Jorge Mañach.
   A lo largo de nuestra historia nos ha sido concedido el don de la aparición en nuestra tierra de algunos notables intelectuales, que yo me atrevo a calificar de sabios, como son: el Padre Félix Varela, Don Fernando Ortiz, el ya citado Jorge Mañach; y el  -indiscutiblemente-  más grande de todos: José Martí.
   Como ya les he comentado, durante tres semanas consecutivas, trataremos aquí de la obra de Jorge Mañach. Recomiendo su lectura reposada y concentrada ya que contiene altas dosis de cultura en un discurso denso e intenso. Se lo recomiendo encarecidamente. Aquí tienen el primer ejemplar en cuestión.  ¡¡Pasen y lean!!


HISTORIA Y ESTILO
Jorge Mañach

Ediciones Exodus
Primera edición: mayo de 2025
ISBN: 979-82-84123-09-6
194 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Historia y estilo reúne algunos de los ensayos más penetrantes de Jorge Mañach, figura clave del pensamiento cubano del siglo XX. En estas páginas, Mañach despliega su aguda mirada crítica para examinar las relaciones entre la historia, la cultura y la expresión estética, proponiendo que toda auténtica transformación social solo alcanza su plenitud cuando se consuma como estilo.
   Publicado originalmente en 1944, este libro es una reflexión apasionada sobre el destino cultural de Cuba y sobre el papel del intelectual frente a los desafíos políticos de su tiempo. El célebre ensayo El estilo de la Revolución, incluido en este volumen, se convierte en una suerte de manifiesto sobre la necesidad de dotar a los procesos históricos de una forma consciente, como única vía para evitar que la revolución quede atrapada en la mera inmediatez política.
   Ediciones Exodus pone ahora a disposición de los lectores, con prólogo de Ángel Velázquez Callejas, esta cuidada reedición de Historia y estilo.
_________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_________________________________________
_________________________________________

sábado, 9 de agosto de 2025

Sombra de un padre

 


   Queridos lectores/as: Estábamos en esta semana de entrega doble y aquí llega el siguiente ejemplar perteneciente al sábado. En esta estremecedora novela, narrada 'a caballo' entre Berlín y La Habana, su autor, Hendrik Rojas, siendo su primera novela nos demuestra que conoce a fondo el método y el arte de novelar. Sin más preámbulos, dejo a juicio del lector esta magnifica obra y se la recomiendo. Aquí la tienen. ¡¡Pasen y lean!!


SOMBRA DE UN PADRE
Hendrik Rojas

Iliada Ediciones, 2025
Berlín, Alemania
ISBN: 979-8283774664
208 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Sombra de un padre es una estremecedora novela donde las contradicciones humanas, las frustraciones y las luchas por los sueños se entremezclan en un escenario familiar complejo en el cual quedan desnudadas las más sórdidas miserias humanas y las más cotidianas aspiraciones individuales en dos entornos históricos y sociales que retroalimentan la trama: Cuba y Berlín. Una novela que sin duda alguna, muestra la madurez creativa de Hendrik Rojas.

          Amir Valle

     -El autor-

   Hrndrik Rojas. La Habana, 1983. Escritor, realizador y músico cubano, residente en Londres desde el año 2020. Su obra literaria abarca guiones y una prosa que explora con atrevimiento las fisuras de lo íntimo, lo social y lo absurdo. Debutó como escritor con Imágenes y Figuras, una colección de relatos publicada por Iliada Ediciones en 2018. Como cineasta ha desarrollado documentales y cortometrajes premiados en festivales internacionales. Ha trabajado como caricaturista e ilustrador en publicaciones cubanas como P'alante, Pionero y La Edad de Oro en nosotros, y colaboró con los Estudios de Animación del ICAIC. En su faceta musical, ha lanzado dos álbumes de autor, Sin ataduras y Mi casa es allá fusionando géneros latinoamericanos con elementos contemporáneos. Sombra de un padre es su primera novela.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________

viernes, 8 de agosto de 2025

Memorias de una isla

 



   Queridos lectores/as:  Aquí estamos en mi habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes', ofreciéndoles una vez más una doble entrega, dada la breve extensión del primer libro a tratar. Es un libro excepcional, pues aun siendo de un autor estadounidense de nacimiento, podemos considerarlo bien cubano de adopción. En este breve ejemplar nos ofrece diversos ensayos acerca de autores extranjeros y cubanos. Aquí les dejo su título para los interesados en su búsqueda. ¡¡Pasen y lean!!


MEMORIAS DE UNA ISLA
Calvert Casey

Linkgua Ediciones, 2025
Barcelona, España
ISBN (Tapa dura): 978-84-1126-142-5
102 páginas.
(Publicado en Amazon)

[Sin información en la contracubierta]
___________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
___________________________________________
___________________________________________

viernes, 1 de agosto de 2025

Reinaldo Arenas, aunque anochezca

 


   Queridos lectores/as:  Ya saben, viernes = mi 'busca y captura de libros cubanos'. Y hoy aparezco por aquí con un libro muy querido y muy buscado. Es un libro-homenaje. Han ido pasando los años y Reinaldo Arenas  -su figura indestructible e indomable-  se sigue comunicando con nosotros, a través del recuerdo de su obra imperecedera.
   Aquí tienen una recopilación de textos de varios autores dedicados a la persona, vida  y obra de Reinaldo Arenas. Se los recomiendo fervientemente. ¡¡Pasen y lean!!


REINALDO ARENAS, AUNQUE ANOCHEZCA
-Textos y documentos-
Varios autores
Luis de la Paz, Editor

-De la contracubierta del libro-

   Las páginas de este libro constituyen el homenaje de un grupo de creadores a Reinaldo Arenas, el escritor más original, versátil, desenfadado e iracundo de su generación, y una de las voces fundamentales de la literatura cubana de este recién concluido siglo XX.

   El volumen, que incluye textos del homenajeado, pretende trazar en su primera parte un rápido panorama del mundo literario y social en que vivió Reinaldo Arenas. Los análisis de Pío E. Serrano, Lourdes Arencibia, Julio Hernández Miyares, Madeline Cámara y Anezka Charvátová, se encargan de poner en contexto la realidad cultural cubana, y delinear el entorno en que se desarrolló la vida de Arenas.

   La segunda y tercera partes del libro contienen poemas de Rafael Bordao, Maya Islas, Joaquín Gálvez, William Navarrete y José Abreu Felippe; cuentos de Carlos Victoria, Armando Álvarez Bravo, Rodolfo Martínez Sotomayor y Armando de Armas. La última sección agrupa algunos valiosísimos testimonios de Nicolás Abreu Felippe, Héctor Santiago, Nedda G. de Anhalt, Antonio Conte y Esteban Luis Cárdenas, personas que conocieron a Arenas o que compartieron junto a él los momentos de persecución y goce, de huida y exilio, que marcaron su atormentada vida.

   Un texto imprescindible para adentrarse en el alucinante mundo de Reinaldo Arenas, aunque anochezca.

   Luis de la Paz (La Habana, 1956). Narrador. Exiliado desde 1980. Formó parte del consejo de redacción de la Revista Mariel. ha publicado los libros de cuentos Un verano incesante (1996) y El otro lado (1999), ambos bajo el sello Ediciones Universal. Fue coeditor de la revista electrónica Nexos (números 2-11), y en la actualidad es director de El ateje, publicación también de carácter virtual.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________

sábado, 26 de julio de 2025

Vivir lo soñado

 



   Queridos lectores/as:  Aquí estamos de nuevo con la segunda entrega de esta semana. Es un bello ejemplar de cuentos breves de un autor bien conocido, Ismael Sambra, que nos permitirá vivir y soñar sus amores, nostalgias y recuerdos a través de estos cuentos. Aquí los tienen, disfrútenlos. ¡¡Pasen y lean!!


VIVIR LO SOÑADO
-(Cuentos breves)-
Ismael Sambra

Editorial Betania, 2002
Madrid, España
ISBN: 84-8017-179-0
103 páginas.

-Extracto de la contracubierta del libro-

   "Vivir lo soñado... es un libro de amores, recuerdos, ternuras y nostalgias. Pero también es un libro crítico, atmosférico. No hay amargura ni resentimiento en estos cuentos, trabajados con maestría, con técnicas que demuestran la madurez creciente del autor, pues son cuentos concebidos a lo largo de muchos años".

          Rafael Carralero
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________


viernes, 25 de julio de 2025

Concierto nº 7 para violín y brujas

 


   Queridos lectores/as: Aquí estamos, en mi habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes'; en esta ocasión frente a otra entrega doble (por la breve extensión de los libros a tratar), que les expondré sucesivamente en viernes y sábado. 
   Del primer ejemplar que les hablaré puedo decirles que al leerlo quedé hechizado, pues aún creo en la magia y en la inocencia, y así mismo se lo recomiendo a ustedes: que nadie les mate ese niño que llevan dentro.
   Va dedicado este post a uno de nuestros escritores, al que quizá no dedicamos la atención que merece, pues es uno de nuestros más destacados autores de literatura infantil y juvenil: Joel Franz Rosell. Aquí tienen uno de sus bellos libritos para que lo disfruten como he hecho yo. ¡¡Pasen y lean!!

   *Nota: La foto de la cubierta del libro que muestro aquí no es la del ejemplar que yo dispongo, ya que he obtenido -salvando las distancias- el privilegio de obtener el libro original editado editado en Cuba.


CONCIERTO Nº 7 PARA VIOLÍN Y BRUJAS
Joel Franz Rosell

Editorial Cauce, 2014
Pinar del Río, Cuba
ISBN: 978-959-7224-18-1
91 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   ¡Uy!, un violín ha embrujado a un nación del Caribe.
¿dónde tu vives?
Al conde y a la condesa, 
al marqués y a la marquesa
les ha chiflado la cabeza;
al presidente, le puso voz de niña.
Y en una riña de príncipes y brujas
por malas sinvergüenzas y granujas
condenó a ser feas.

ABRA CADABRA, será hechizado quien este libro abra.

   Joel Franz Rosell (Cuba, 1954), es escritor, ilustrador y periodista. Ha publicado veintiocho libros para niños y jóvenes, entre ellos El secreto del colmillo colgante (1983), De los primeros lejanos tiempos la lechuza me contó (1987), Aventuras de Rosa de los Vientos y Juan de los Palotes (1996), Las brujas de La Habana Vieja y La leyenda de Taita Osongo (2004), por sólo citar los aparecidos en nuestro país. A partir de 1989 ha residido en Brasil, Dinamarca, Argentina y Francia. Sus libros han sido publicados en una decena de países y traducidos a ocho lenguas. Entre otros reconocimientos cuenta con el premio de la Ville de Cherbourg (Francia), la distinción The White Ravens (Alemania) y, en seis ocasiones, el premio La Rosa Blanca de la Uneac.
___________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
___________________________________________________
___________________________________________________





viernes, 18 de julio de 2025

Deudas de sangre

 


   Queridos lectores/as:  El hallazgo de este viernes de 'busca y captura de libros cubanos' es especialmente satisfactorio para mi, pues se trata de un libro de un escritor/amigo del que hacía mucho  tiempo esperaba una nueva publicación suya. Con esta novela he visto colmadas todas mis expectativas. Además es una de esas narraciones donde el tópico de que 'te atrapa desde las primeras líneas, te deja sin aliento y ya no puedes dejarlo hasta el final' es absolutamente cierto.  
   Se trata de de una novela negra, uno de mis géneros predilectos, de la mano de Vladimir Hernández, uno de los maestros del género, con lo cual la satisfacción está garantizada. Y ya sin más preámbulos pasemos a la acción. No se lo pierdan. Se lo recomiendo fervientemente. ¡¡Pasen y lean!!


   Para la mafia rusa, eran tres simples mujeres, contrincantes de segunda fila. Ellas, en cambio, no pensaban lo mismo...

   Un trepidante thriller urbano escrito por uno de los maestros del género negro de nuestro país.


DEUDAS DE SANGRE
Vladimir Hernández

Penguin random House
Grupo Editorial
Primera edición: julio de 2025
ISBN: 978-84-253-6734-2
345 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Hay encuentros que cambian tu destino. Como el que tuvo Mercè, la convencional repcionista de un céntrico hotel del Eixample, con Elenka, una bellísima escort rusa seductora y cargada de secretos.

   Hay cusas por las que merece la pena luchar. Cuando Mercè encuentra a una joven malherida en la terraza del hotel, recurre a Elenka, convencida de que su nueva amante posee los contactos necesarios para ayudarla. Y no se equivoca...  A partir de ese momento las tres quedan unidas por un vínculo inquebrantable.

   Hay enemigos que nunca perdonan. Ante ellas se alza un adversario despiadado: la Troika, una poderosa organización criminal para la que solo existen los complices o los traidores. Y estos últimos deben pagar con su vida.

   Fascinante y adictivo, este thriller nos descubre la Barcelona más oscura de la mano de la mano de tres mujeres que están dispuestas a todo para zanjar sus cuentas pendientes y conseguir la libertad.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________ 

viernes, 11 de julio de 2025

El túnel al final de la luz

 


 Queridos lectores/as:  Aquí estamos, una vez más, frente a este viernes de mi 'busca y captura de libros cubanos'. En un caluroso verano que aprovecho para exponerles un tema muy candente. La perestroika y la glásnost y el significado que este fenómeno tuvo en Cuba.
   Cuando los cubanos  -y todo el mundo-  esperaba que con ello se avecinasen cambios positivos para Cuba... la cosa quedó en nada; bien, en todo caso más control, censura y represión, sobre todo en el campo del arte, las letras y la cultura en general. El régimen despótico no sólo no estaba dispuesto a ceder en lo más mínimo en el terreno de las libertades, sino que aprovechó la ocasión para dar otra vuelta de tuerca a su ya férreo dominio.
   Todo esto lo verán reflejado detalladamente  -de la mano de Enrique Del Risco como editor-  y mediante un buen número de testimonios de autores en este compendio, verdadera enciclopedia de la perestroika en Cuba... de lo que pudo haber sido y no fue.
   Aquí lo tienen. Se lo recomiendo.  ¡¡Pasen y lean!!


EL TÚNEL AL FINAL DE LA LUZ
-Los años cubanos de la perestroika-
Enrique Del Risco (ed.)
Varios autores

Hypermedia ediciones, 2025
ISBN: 978-1-948517-77-5
549 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Luego de años de letargo, en la segunda mitad de los años ochenta del siglo pasado los cubanos  -en especial en los medios artísticos, los periodísticos y en las universidades-  aprovecharon las reformas lanzadas por Mijail Gorbachov en la URSS para intentar transformar su propia realidad.
   El poder político, en cambio, se mantenía al acecho lanzando una ambigua contrarreforma y reprimiendo, con menos soltura que antes a sectores de la sociedad que habían se habían vuelto repentinamente indóciles. El túnel al final de la luz: los años cubanos de la perestroika es una colección de ensayos y testimonios de más de sesenta autores sobre la revuelta cultural y social que se produjo en Cuba en paralelo a la perestroika soviética y sobre su posterior aplastamiento.
   Intervienen en el libro artistas, curadores, escritores, periodistas, directores de teatro, directores de cine, actores, líderes religiosos y activistas de diversas áreas para dar el panorama más completo de un movimiento que, a pesar de su fracaso, cambió a Cuba para siempre.
____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________


sábado, 5 de julio de 2025

El blues del Comanche

 



   Queridos lectores/as:  Antes de entrar en materia debo pedir disculpas a los visitantes asiduos de mi "Biblioteca/blog" por la ausencia en la entrega de este pasado viernes en mi 'busca y captura de libros cubanos'. Dicha ausencia, más que justificada es gozosa, pues me hallaba inmerso en lectura (-leyendo, devorando, saboreando) de esta reciente adquisición en la saga del Comanche.
    Hoy vuelvo a celebrar más que nunca la recomendación que en su día me hizo mi amigo el escritor cubano Vladimir Hernández. A partir de ahora ya tengo un nuevo amigo y un buen referente literario en un género que me apasiona: la novela negra.
   Tras la lectura de los tres primeros libros que de este autor se me dio a conocer: Varsovia, Americana y Bandidos; aquí llega la apoteósica El blues del Comanche.
   Y aquí lo tienen. Se lo recomiendo fervientemente. No se lo pierdan. ¡¡Pasen y lean!!


EL BLUES DEL COMANCHE
-Una saga-
Pedro Medina León

Distribuido por Revolver Ediciones, 2024
Miami, Florida, USA
ISBN: 9798218503208
360 páginas.

-De la contracubierta del libro-

          El blues del Comanche es un trago de ron para soportar el paraíso.

               Gabriel Trujillo Muñoz

         Vuelve el Comanche en la novela noir más tropical del año.

             Vladimir Hernández

   El escritor argentino Gregorio Lizárraga que vive en Miami Beach y trabaja en una taquería de Washington Avenue amanece muerto en el Venetian Causeway. La policía necesita mantener las investigaciones del caso de manera discreta para no llamar la atención de los medios de prensa: Para ello contactan al Comanche, el inspector privado de métodos callejeros y poco ortodoxos que  Pedro Medina León nos ha presentado en sus novelas: Varsovia, Americana y Bandidos. Este será el punto de partida
para que el Comanche se pierda en la marginalidad de las calles y bares oscuros de Miami Beach, mientras desenreda que  hay tras la muerte de Lizárraga.
   Pedro Medina León escarba en las entrañas de una ciudad muy distinta a la de los folletos turísticos.
________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________________
________________________________________________

domingo, 29 de junio de 2025

Bandidos

 



   Queridos lectores/as:  Por aquí seguimos, en esta extraordinaria entrega triple, compartiendo el feliz hallazgo de esta trepidante saga que nos atrapa desde las primeras líneas y no nos suelta hasta el final. 
   Recuerden que la próxima semana tocará El blues del comanche. Por ahora vamos a sumergirnos en la apasionante lectura de estas páginas que nos esperan, con la seguridad de una lectura que nos dejará con ganas de más y más. Aquí tienen a 'Bandidos'. No se lo pierdan. Se lo recomiendo. ¡¡Pasen y lean!!


BANDIDOS
Pedro Medina León

Sudaquia Editores
Primera edición: noviembre 2022
ISBN-13: 978-1-944407-85-8
294 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Miami se consolidó como la capital mundial del crimen en los años ochenta, y The Mutiny, un hotel boutique en Coconut Grove se fraguaron muchos de los delitos que la llevaron a esto. Punto de encuentro de narcotraficantes, traficantes de armas, políticos, rubias platino y artistas.
   The Mutiny es el mosaico desde donde Pedro Medina León, en Bandidos, nos cuenta el episodio de un grupo de jóvenes coludidos con el gobierno de Estados Unidos para enviar armamento clandestino a las fuerzas contrarrevolucionarias nicaragüenses que combaten contra los sandinistas; mientras tanto, en tiempo presente, el Comanche, el investigador más icónico de Miami, desenreda el asesinato de un hombre que fue encontrado en un contenedor de basura de un Winn Dixie de la Coral Way. ¿Qué tienen en común estas historias y en que punto se cruzan? El autor guiará minuciosamente al lector hasta la última línea, para entender en que punto convergen ambos relatos, haciendo un repaso por uno de los capítulos más incómodos en el breve pasado de Miami, pero no por ello menos interesantes.

   "En Bandidos encontraremos el mismo Comanche de siempre, pero con tramas más complejas, personajes más oscuros con pasados más turbios, rodeándolo, para ponerle las cosas más difíciles al sur de la Florida".

          Carlos Gámez

   "Pedro Medina León es uno de los escritores más interesantes de su generación".

          Publishers Weekly

   "Pedro Medina León: el nuevo maestro del Noir Tropical".

          Ruleta Rusa, México

   Pedro Medina León (Lima 1977) Su novela Varsovia ganó el Florida Book Award 2017 y es autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal, Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, Americana, La chica más pop de South Beach, Callejeros y editor de las antologías Viaje One Way y Miami (Un)Plugged. Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones y conferencista en temas de cultura pop de Miami para el Florida Humanities Council.
________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________________
________________________________________________

sábado, 28 de junio de 2025

Americana

 



   Queridos lectores/as: Aquí estoy de nuevo, celebrando este feliz hallazgo y compartiendo con ustedes la satisfacción del descubrimiento de este maestro de la novela negra ambientada en Miami, con los títulos de la saga que les iré presentando sucesivamente en esta biblioteca/blog. Y que recordemos son:

- Varsovia
- Americana
- Bandidos
- El blues del Comanche

   Los dos primeros ya los he leído, el tercero lo estaba leyendo en el momento de escribir estas líneas y el último (que leeré la próxima semana) así mismo aparecerá reflejada su referencia en esta "Biblioteca/blog".
   Desde aquí les animo a que disfruten de una intensa y apasionante lectura de estas aventuras del Comanche. Se lo recomiendo fervientemente, ¡¡Pasen y lean!!


AMERICANA
Pedro Medina León

Sudaquia Editores
Primera edición: octubre, 2019
New York
ISBN-13: 978-1-944407-49-0
228 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   En el Miami de 1958, un grupo de jóvenes cubanos se reúne por las noches en un chalet a conspirar un golpe para derrocar a Fulgencio Batista y así recuperar la Cuba que había sido depositada en manos de los "gringos". En ese mismo chalet, ubicado en la Pequeña Habana del Miami contemporáneo, el Comanche, el ex inspector privado que mejor conoce los bajos fondos de la ciudad, busca desenmascarar una mafia de empresarios de telemarketing que a ojos de terceros son unos prósperos negociantes, pero que lo único que realmente les interesa es estafar a sus clientes y vendedores. ¿Qué conexión existe entre ese Miami de 1958, pequeño pueblo anglo de pocos habitantes, y la gran urbe cosmopolita y vertiginosa de ahora? 
   El máximo representante del Noir Tropical en español, Pedro Medina León, regresa con una nueva aventura del Comanche, para mostrarnos la crudeza de una metrópolis que se vende como refugio y capital de Latinoamérica, pero en el que el peor enemigo de un latino es otro latino.

   "Pedro Medina León vuelve con el género que mejor le cabe, el noir, y con el personaje que mejor representa el lado menos clamoroso de Miami. Una combinación que nos entrega adrenalina, intriga y el constante rumor de una ciudad como Miami".

          Fernando Olszanski

   "Americana, de Pedro Medina León es una invitación directa a la exploración y apropiación de la ciudad cosmopolita de Miami. Las imágenes que crea nos brinda el tan necesitado retrato de grupo".

          Roberto Mata

   Pedro Medina León (Lima, 1977) Autor de los libros Streets de Miami (2012), Mañana no te veré en Miami (2013), Varsovia (2017)  -con la que ganó el Florida Books Award 2017-, Marginal (2018), y Tour: Una vuelta por la cultura popular de Miami (2018); y editor de las antologías Viaje One Way (2014) y Miami (Un)plugged (2016). Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones y speaker en temas de historia y cultura popular de Miami para el Florida Humanities Council.
_________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_________________________________________________
_________________________________________________

viernes, 27 de junio de 2025

Varsovia

 


   Queridos lectores/as: Este viernes de mi 'busca y captura de libros cubanos' arranca con una entrega verdaderamente excepcional. Fuera de toda costumbre va a ser una entrega triple, y ello es debido a diversos motivos: uno es que los libros  -todos interesantísimos-  se obstinan en amontonarse en la 'mesa de trabajo' de mi biblioteca cubana y quiero darles lectura antes de que vengan más que ya están en espera y también son muy buenos (¡este va a ser un año de buenas lecturas!).
   Pero el motivo principal de esta entrega extraordinaria es que uno de los libros me lo recomendó mi amigo el escritor cubano Vladimir Hernández, y como ya es sabido una recomendación suya es garantía de calidad.
   Me recomendó la novela El blues del Comanche y rastrando para atrás descubrí que el autor ya tenía escritas otras obras y por tanto me enfrentaba a toda una saga, y aquí tienen los títulos que irán apareciendo sucesivamente en mi "Biblioteca/blog":

- Varsovia
- Americana
- Bandidos
- El blues del Comanche

   Nos hallamos frente a un nuevo maestro del Noir Tropical. Un autor que no es cubano, es peruano. Pero ambienta sus historias en Miami, la otra capital de Cuba. Aquí tienen la primera entrega de esta saga que espero disfruten como lo he hecho yo. Se lo recomiendo. No se la pierdan. ¡¡Pasen y lean!!


VARSOVIA
Pedro Medina León

Sudaquia Editores, 2017
New York
ISBN-13: 978-1-944407-25-4
183 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Una muchacha amanece muerta durante el fin de semana del Memorial Weekend en uno de los alleways de Miami Beach. Mientras la policía inicia su burocrático proceso de investigación, un ex investigador privado, el Comanche,  quien se gana la vida en apuestas de billar, decide tomar las riendas de la justicia con sus propias manos.
    En Varsovia, Pedro Medina León desarrolla una afinada y vertiginosa trama que envuelve al lector desde la primera página, y lo lleva a explorar rincones de la vida miamera, mientras de fondo retumba un soundtrack de Hector Lavoe. Pornografía, barras de dudosa reputación y ron barato son los elementos con los que contará nuestro personaje, y el lector, para llegar al asesino.

   "Pedro Medina León ha construido una novela policial que es mucho más que un texto de género, que es un mapa duro y a la vez entrañable de Miami y sus habitantes, de un mundo en diáspora que busca arraigo y sólo cosecha incertidumbre".

          Hugo Fontana

   "Después de la publicación del delirante noir Lado B. Pedro Medina León rettorna al Miami palpitante y corrompido del siglo XXI con Varsovia, un relato a 90º F donde Batman es el malo de la película los huevos fritos son el plato fuerte del día y la angustia por llegar a fin de mes una simple manera de amar doblemente el peligro".

          Salvador Luis Raggio

   Pedro Medina León (Perú, 1977). Autor de los libros Streets de Miami (2012), Mañana no te veré en Miami (2013) y Lado B (2015). Editor de las antologías Viaje One Way (2014) y Miami (Un)Plugged (2016). Es además editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y columnista colaborador en El Nuevo Herald. En 2017 se estrenará el cortometraje The Spirit Was Gone inspirado en los personajes de Lado B.
________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________________
________________________________________________


viernes, 20 de junio de 2025

El dirigible

 



   Queridos lectores/as:  Aquí me tienen, fiel a mi cita de la 'busca y captura de libros cubanos de los viernes'. El ejemplar de hoy viene recomendado por mi amigo el escritor cubano Vladimir Hernández. Cuando tal cosa sucede, significa que es garantía de calidad en la lectura.
   Aquí nos encontramos con unas historias llenas de vida, con unas vidas llenas de historia. Si quieren convivir con las vivencias de Raúl, Vladimir, Héctor, Tuti, Jandy y sus amigas y amigos, sumérjanse en estas páginas y podrán disfrutar de la experiencia de una buena lectura. Se lo recomiendo: ¡¡Pasen y lean!!


EL DIRIGIBLE
Ariel Cruz

Alamar Libros
International Trade Platform S.L.
Marzo, 2023
ISBN: 978-84-126589-4-1
265 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El nuevo siglo acaba de comenzar y cinco jóvenes habaneros, recién terminado su Servicio Militar, se preguntan que trae para ellos. Viven una realidad marcada por el éxodo masivo a Estados Unidos y Europa, la conversión de Cuba en un destino turístico, la cultura rock y las dogas. Sus sueños enfrentan el desafío de un entorno impredecible, donde cada decisión conlleva nuevos dilemas morales y políticos.
_______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________

domingo, 15 de junio de 2025

Crónicas miamenses

 


   Queridos lectores/as: Como ya les avisé en mi perfil de Facebook (Barbarito Lázaro Prieto) este viernes de mi habitual 'busca y captura de libros cubanos', falté a mi cita, debido a que una tarea de reforma  -ampliación-  de las estanterías de mi biblioteca me llevó más tiempo de lo previsto, ocupándome prácticamente todo el fin de semana.
   En fin, subsanada tal omisión, aquí estoy de nuevo para darles referencia del libro de esta semana. Se trata de la recopilación de unas espléndidas y dinámicas crónicas del escritor y periodista Luis de la Paz, cubano radicado en Miami desde donde nos hace partícipes del quehacer cultural de dicha capital, a cargo de protagonistas de diversas nacionalidades, pero sobre todo de cubanos procedentes del exilio de la isla.
   Espero que disfruten ustedes de estas interesantes crónicas tanto como lo he hecho yo. Se las recomiendo:  ¡¡Pasen y lean!!


CRÓNICAS MIAMENSES
Luis de la Paz

Editorial El Ateje
Primera edición: junio, 2025
Miami, Estados Unidos
ISBN: 9798284827826
363 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   En Crónicas miamenses se recogen notas, comentarios y opiniones sobre la vida cultural  de Miami y sus protagonistas, revelando en cierta medida el aporte de los latinos al crecimiento de una ciudad.  Es como una foto en la que se intenta atrapar una parte del Miami entre finales del siglo XX y los primeros años del XXI.  La lectura de estas páginas muestra una imagen de cómo es vivir en una región muy multicultural y étnica.

          -El autor-

   Luis de la Paz (La Habana, 1956). Escritor y periodista cubano radicado en Miami. Premio Museo Cubano de Ensayo, Premio Lydia Cabrera de periodismo y accésit al Premio Luys Santamarina- Ciudad de Cieza, Murcia, España.
   Ha publicado en narrativa Un verano incesante, El otro lado, Tiempo vencido, Salir de casa, Del lado de la memoria, Al pie de las montañas, La familia se reúne, Por las paredes y Bajo la memoria. En poesía De espacios y sobras e Imperfecciones del horizonte. Además las compilaciones: Reinaldo Arenas aunque anochezca, Teatro cubano de Miami, Cuentistas del Pen, Soltando sorbos de vida, La floresta interminable: poetas de Miami, Voces femeninas del PEN, Poetas y narradores, Ensayistas y periodistas, y Alrededor del teatro en Miami. Relatos suyos son recogidos en Cuentos desde Miami, Palabras para un joven suicida, Viaje One Way, Miami (Un)plugged y Noir tropical.
   Conduce el evento cultural Viernes de Tertulia y escribe para los periódicos Diario Las Américas y Libre de Miami.
_______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_______________________________________________
_______________________________________________


sábado, 7 de junio de 2025

A cercando a Leonardo Padura

 



   Queridos lectores/as:  como ya les anuncié ayer, esta semana tocaba entrega doble (además casualmente del mismo autor), así que aquí me tienen, hoy sábado, mostrándoles la obra propuesta. En ella hablamos de Leonard Padura; su persona y sus personajes, su obra donde La Habana deviene un personaje más. Concluye este breve pero sustancioso librito con una interesante, extensa e intensa serie en entrevistas/diálogos con el escritor. Disfrútenla como lo acabo de hacer yo. Aquí lo tienen:  ¡¡Pasen y lean!! 


(A)CERCANDO A LEONARDO PADURA
José Antonio Michelena

Ediciones Lenguaraz
Segunda edición. junio, 2018
ISBN: 978-0-9971960-2-3
101 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   (A)Cercando a Leonardo Padura recorre la obra del Premio Princesa de Asturias a través de seis novelas de la serie de Mario Conde (Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós Hemingway, La neblina del ayer y de de su producción periodística. Incluye, incluye además dos entrevistas fechadas en 1996 y 2018.

   "Estamos ante un libro útil, de ideas precisas y novedosas, con juicios que iluminan rutas imprevistas, capaces de revelarnos algunos de los secretos creativos presentes en los múltiples discursos objeto de análisis. Hallazgos confirmatorios de una clave esencial del arte de narrar de Padura: como tras la aparente sencillez de sus historias se potencia una energía que en el instante menos esperado nos catapulta hacia las estrellas."

          Emmanuel Tornés Reyes

   "José Antonio Michelena, de la manera más diáfana posible, ha desplegado el mapa Padura, el itinerario de crecimiento de un laborioso escritor.
   Uno de los méritos del libro, a parte de su amenidad de lectura, es que analiza la obra de Padura con dos de sus buenas armas: el ensayo y la entrevista".

          David Leyva González
__________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
___________________________________________
___________________________________________

viernes, 6 de junio de 2025

La Habana: Canto y desencanto

 



   Queridos lectores/as:  Aquí me tiene otra vez, fiel a mi cita semanal de la 'busca y captura de libros cubanos' y volviendo a presentar otra entrega doble  -viernes y sábado-  (dada la breve extensión de las obras reseñadas) y que en esta ocasión corresponden al mismo autor.
   En la presente nos invita a un recorrido histórico por La Habana, aquella gloriosa, esplendorosa Habana que con el paso del tiempo y producto de la desidia administrativa y el abandono, en gran parte de ella, por falta de mantenimiento, ha venido a dar en ese territorio cuajado de basureros por recoger, aguas albañales derramadas, transporte urbano que no funciona adecuadamente... y un largo etcétera que llenaría esta página a rebosar. Mas este no es el propósito principal de esta "Biblioteca/blog", sino el de comunicar la publicación de libros cubanos de ayer, de hoy y de siempre.
   Así que si quieren acompañarnos en este viaje nostálgico por nuestra inolvidable, querida, sufrida Habana; aquí lo tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


LA HABANA: CANTO Y DESENCANTO
José Antonio Michelena

Editorial Lunetra
Primera edición: abril de 2025
ISBN: 9798283385327
126 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   La Habana: canto y desencanto es un viaje por la capital cubana desde el siglo XVI hasta el presente. Sus crónicas y artículos recorren personajes, sucesos, lugares, documentos, libros, canciones, símbolos, marcas de épocas diversas de una ciudad que fue La Llave del Nuevo Mundo, La Perla de las Antillas, y ahora es una urbe llena de ausencias y heridas. Un trayecto en la máquina del tiempo por sus calles, plazas, barrios, cines, librerías, sitios emblemáticos; un ejercicio de la memoria acompañado de la investigación y exploración bibliográfica en una narrativa que seduce al lector y lo invita al conocimiento, al reconocimiento y al recuerdo.

          -El autor-

   José Antonio Michelena Gutiérrez (Jaruco, La Habana, 1947) es escritor, periodista y editor. Estudió lengua y literatura hispánicas en la Universidad de La Habana. Ha publicado libros de crónica, ensayo, crítica literaria y compilaciones de cuento y de poesía. Alcanzó el premio de la crítica con el volumen de crónicas Cuba en sepia (Ediciones Boloña, 2015). Su penúltimo título en el mercado es Claroscuros de la ciudad. Estudios de narrativas urbanas, (E-book, Ediciones Unión, 2023).
____________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
___________________________________________________
___________________________________________________

viernes, 30 de mayo de 2025

Sórdida tropical

 


   Queridos lectores/as: Al principio de este ejercicio lector  -2025-  ya intuía yo que este iba a ser un año de buenas lecturas (y así ha sido hasta la fecha); el libro que tengo hoy entre manos viene a certificar tal afirmación. Es uno de esos donde se cumple muy satisfactoriamente el tópico de que 'te atrapa desde las primeras páginas y ya no puedes soltarlo hasta el final'. La única 'queja' es que se me ha hecho breve, muy breve, y me he quedado con muchas ganas de leer más y más del mismo autor, Carlos D. Lechuga, que nos demuestra una vez más ser tan diestro como director de cine y guionista, como escritor.  Quedamos pues a la espera de más publicaciones suyas. Mientras tanto disfruten de este delicioso libro, esta pequeña joya, como acabo de hacerlo yo. Se lo recomiendo fervientemente. ¡¡Pasen y lean!!


SÓRDIDA TROPICAL
Carlos D. Lechuga

Editorial Hypermedia
De la presente edición, 2025
ISBN: 978-1-948517-76-8
122 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Sórdida tropical es el 'American Psycho' de la Cuba de la transición. Pedro Juan Gutiérrez en la nueva 'jet ser' cubana'

       Gabriela Verdecia

   Co es fácil ser honesto con uno mismo y con el mundo y decir la verdad cuando nadie la quiere escuchar. Este libro lo es.

       Josep Masanés

   Lechuga desenmascara a la clase dirigente de Cuba, y aunque cuenta cosas que sospechábamos, lo hace desde un punto de vista que no es el del resentido.

       Jacobo Bergareche

   Un magnífico testimonio de lo que fue crecer en la isla caribeña.

       Toni Montesinos.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

* Otros libros de Carlos D. Lechuga presentes en mi biblioteca cubana:

- Fuera de cuadro
- En brazos de la mujer casada
- Ni Santa, ni Andrés
  (en coautoría con Adriana Normand)
- Esta es tu casa, Fidel

______________________________________________

* Películas del director -en DVD- en mi filmoteca cubana:

- Santa & Andrés
- Melaza
 (...y estoy a la espera de que se publique en DVD Vicenta B.
  que me gustaría conseguir).
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________________
____________________________________________________