viernes, 17 de octubre de 2025

Cuba: La república que perdimos

 



   Queridos lectores/as:  Aquí estamos, en otro de mis habituales viernes de 'busca y captura de libros cubanos', y el que les presento hoy puedo considerarlo "uno de esos libros de historia de Cuba que tanto me gustan". Pero he de confesar que demasiadas veces  -como es el presente caso-  cuando accedo a uno de estos libros de historia su lectura se traduce en dolor.
   He aquí la historia de aquella república que entre todos destrozaron. Si quieren saber como:  ¡¡Pasen y lean!!


CUBA: LA REPÚBLICA QUE PERDIMOS
-De la colonia al golpe militar del 10 de marzo-
Pedro Corzo

Media Mix 305 Edicionrs, 2025
Instituto de la Memoria Histórica
Cubana contra el Totalitarismo
ISBN: 9798289569325
306 páginas.

[A falta de información de la contracubierta sobre el contenido del libro, me tomo la libertad de extractar parte del prólogo a cargo de Daniel I. Pedreira]:

   "La obra se centra en el periodo comprendido desde las guerras de independencia, llegando hasta 1902, año en que Cuba alcanzó su independencia formal tras la ocupación militar estadounidense, y 1952, cuando en golpe de Estado de Fulgencio Batista quebró el orden constitucional. En esos cincuenta años la isla vivió una república marcada por luces y sombras, avances democráticos y retrocesos autoritarios, desarrollo económico y desigualdad social."

   [...]

   "Corzo estructura su análisis con una mirada cronológica que permite al lector seguir la evolución política de Cuba a través de sus líderes, desde Estrada Palma hasta Prío Socarrás. cada capítulo es una radiografía del contexto político, social y económico que enmarcó cada presidencia, pero también una evaluación de sus aciertos, omisiones y fracasos. El autor no esquiva los temas incómodos: el "gangsterismo" universitario, la debilidad institucional, la manipulación electoral y la creciente desconexión entre la clase política y el pueblo."

   [...]

-Información procedente de la contracubierta del libro-

   Pedro Corzo. Natural de Santa Clara, Cuba. Director del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo. Miembro de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio.

   Se inició en la lucha contra el castrismo en 1959. Exprisionero político. Vivió en Venezuela por doce años, donde se incorporó a Cuba Independiente y Democrática y la Unión de Expresos Políticos Cubanos.

   Arribó a Estados Unidos en 1992. Empezó a trabajar en La Poderosa y WRCH Cadena Azul, dirigió el tabloide El Observador Iberoamericano. Trabaja en Radio Martí, es columnista de El Nuevo Herald, y también colabora con otras publicaciones. Conduce el programa "Opiniones"en el Canal 17, WRLN.

   Ha producido 13 documentales sobre la temática cubana, entre ellos "Yo los he visto partir", "Al filo del machete", "Zapata vive", premiado en el Festival Internacional de Documentales de Miami. "Boitel muriendo a plazos". "Los sin derechos", con Mención de Honor en el Segundo Festival de Cine de Los Ángeles.
   Entre sus libros publicados se cuentan "Perfiles del poder", Cuba: cronología de la lucha contra el totalitarismo", "El espionaje cubano en Estados Unidos", "Guevara, anatomía de un mito", "Desplazados y pueblos cautivos", "Meditaciones en la vía", "Bosquejo de la oposición política al totalitarismo y socialismo del siglo XXI: Cuba-Venezuela". Y ahora nos presenta su más reciente libro: Cuba: la república que perdimos. De la colonia al Golpe militar del 10 de marzo."

No hay comentarios: