miércoles, 28 de julio de 2010

LAS ANTILLAS EN LA ERA DE LAS LUCES Y LA REVOLUCIÓN


Las Antillas en la era de las Luces y la Revolución
---------------------------------------------------

Apreciad@s lectores/as, amantes de la Cultura cubana y estudios@s de nuestra Historia:

Aquí me tienen, rastreando inasequible al desaliento, TODAS las estanterías -una por una- de las principales librerías de mi ciudad. Consciente de que no voy a encontrar ninguna novedad -dado el anunciado adelanto vacacional de las editoriales y/o distribuidoras-; pero satisfecho de hallar de vez en cuando 'aquellos libros que no busca nadie- por lo menos de cara al periódo estival; si, digamos esos libros que no son precisamente "lectura de playa"; mis queridos libros de Historia.
Así que, suponiendo que entre l@s visitantes de mi 'Biblioteca cubana' existan interesad@s en dicha materia, aquí les dejo la ficha bibliográfica del ejemplar que he encontrado hoy.
Con este ya voy teniendo un nutrido conjunto de libros para leer durante estas vaciones de verano. Así que, si gustan... ¡¡pasen y lean!!
------------------------------------------------------------

LAS ANTILLAS EN LA ERA DE LAS LUCES Y LA REVOLUCIÓN
José A. Piqueras (ed.)

Siglo XXI de España Editores S.A.
Madrid, España.
Edición: Mayo de 2005
380 páginas


En el medio siglo que transcurre entre 1788 y la exclusión de Cuba y Puerto Rico del ámbito de aplicación de la Constitución española, en 1837, las Antillas vivieron una época de intensos cambios que incidieron en la evolución económica de las islas, en su composición étnica, en la conformación de la sociedad criolla y en su futuro político.

Asistimos así a destinos singulares en el imperio español de América: en el contexto de las revoluciones francesa, haitiana, de independencia hispanoamericana y española, Cuba y Puerto Rico siguieron un camino guiado por el reformismo, la intensificación de la agricultura de plantación con trabajo esclavo y el estrechamiento de los lazos con la metrópoli.

El presente libro presta atención al Caribe español y al contexto regional, interrogándose por las afinidades y las suertes diversas, los cambios y las constantes que hacen de las Antillas un laboratorio único de las novedades de la Ilustración, de los nuevos principios políticos y de la reacción a sus consecuencias en prósperas sociedades esclavistas.

La obra reúne dieciséis contribuciones de las que son autores Franklin W. Knight, Johanna von Grafenstein, Alain Yacou, Ada Ferrer, Consuelo Naranjo, María Dolores Luque, Gervasio L. García, Miguel Ángel Puig-Samper, J. Luis Maldonado, Reinaldo Funes, Imilcy Balboa, Vicent Sanz, María de los Ángeles Castro, Allan J. Kuethe, José A. Piqueras, María Dolores González-Ripoll y Josef Opatrný.

José A. Piqueras es catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I. Codirige la revista Historia Social.

------------------------------------

Ser culto es el único modo de ser libre. Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
J. Martí
_______________________________________
_______________________________________

viernes, 23 de julio de 2010

VIDA DE CAFÉ



VIDA DE CAFÉ
-Crónicas-
Ciro Bianchi Ross

Queridos lectores, estamos en plena temporada estival y al parecer las editoriales se han tomado vacaciones adelantadas, pues en mi ciudad ¡hace más de un mes! no aparece ninguna novedad en cuanto a libros cubanos se refiere.
No quisiera por eso prescindir de mi costumbre de mostrarles el resultado de mi habitual "busca y captura de libros cubanos de los viernes". Ya digo que en estos días no se encuentra nada de nada en las librerías de España...
Pero ¡Oh sorpresa! En estos momentos tengo frente a mi un buen libro, procedente del corazón de Cuba, llegado de las manos de una buena amiga.
Veamos sin más dilación su ficha bibliográfica:

VIDA DE CAFÉ
-Crónicas-
Ciro Bianchi Ross

Ediciones Matanzas.
Cuba 2008

-Información de la contraportada-

La memoria de una nación no se recoge sólo en los manuales de historia, en los estudios etnológicos, en la investigación folclórica, en la sociología, en la literatura de ficción, en la poesía.
"Vida de Café" desborda cualquier clasificación genérica; más allá de la crónica de costumbre, de la pericia periodística, de las dinámicas comunicativas que alcanza; nos acerca a las esencias, olores, sabores, colores de un país y sus gentes, al rescate de esa pequeña memoria, que por sutil, festiva, cotidiana o sórdida, puede caer en ese precipicio que es el olvido.

Detrás de la prosa ágil, del humor criollísimo, del sabio montaje, del muestrario de temas y personajes de ayer y de siempre (intrusos, malapagas, velorios, oficios, cines, bodegas, coches, prostíbulos, cafés, etc.) salta la sagacidad investigativa y el oficio del escritor y el periodista, con que logra Ciro Bianchi Ross esa rara hibridez que catacteriza su obra toda.

Alfredo Zaldivar
________________________________________

* Curioso comentario añadido:
En mi anterior viaje a Cuba (...en busca de libros ¡como no!); de todos los libros que se supone tiene publicados el brillante crónista Ciro Bianchi, una vez recorridas TODAS las librerías... ¡¡sólo pude encontrar uno!!
Increible panorama cultural cubano...

martes, 20 de julio de 2010

HISTORIA DE CUBA


Apreciad@s lectores/as, amantes de la Cultura y estudios@s de la Historia de Cuba:

Cuando llevo un tiempo merodeando por las librerías de mi ciudad y no ha aparecido ninguna novedad -en lo que a libros cubanos se refiere- me da por 'desempolvar' los libros de historia, que 'duermen' en mi Biblioteca cubana, a la espera de ser leídos;y que mejor ocasión que la que nos prestan estos momentos de relax estival.
Para mi unas vacaciones sin libros no son vacaciones.
A la espera de viajar a Cuba en busqueda de libros autóctonos, me he dado otra vuelta por las librerías de mi localidad -en plena "sequía" de libros cubanos- (tal parece que las editoriales y/o distribuidoras se han tomado vacaciones anticipadas); ¡hace unos dos meses que no se publica nada nuevo!

Pero esta vez no me será necesario 'desempolvar' libros de mis estanterías. Para mi sorpresa, acabo de encontrarme -en la primera librería a la que he entrado esta tarde- con un libro de historia de Cuba que yo aún no tenía (¡que raro!).
El libro ya está en mis manos ¡soy feliz! ya tengo por lo menos lectura para un mes. Y pinta ser de lo más completo e interesante.
Así que, aquí se lo presento. Ya saben... ¡¡pasen y lean!!

HISTORIA DE CUBA
Coordinadora: Consuelo Naranjo Orovio
Auutores:
-Joan Casanovas Codina
-Alejandro de la Fuente
-Leida Fernández Prieto
-Armando García González
-Luis Miguel García Mora
-Antonio Santamaría García
-MªDolores Gonzáez-Ripoll Navarro
-Zoila Lapique Becali
-Carmelo Mesa-Lago
-Françoise Moulin Civil
-Consuelo Naranjo Orovio
-Josef Opatrny
-Vanni Pettiná
-José A. Piqueras
-Rafael Rojas


Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ediciones Doce Calles, S.L.
Madrid, España. 2009.
625 páginas
----------------------------

Con la publicación de este volumen sobre Cuba iniciamos una serie dedicada a la historia de las Antillas, en 5 volúmenes, dirigida por Consuelo Naranjo Orovio en la que colaboran investigadores de diferentes escuelas historiográficas, países y especialidades.

Puntos de enlace entre el Viejo y el Nuevo Mundo, las Antillas fueron un escenario privilegiado para el intercambio y la convivencia de diferentes culturas y poblaciones cuyo continuo proceso de interacción, mestizaje y transculturación ha producido sociedades muy diversas en las que subyacen elementos comunes. Así pues, diversidad y pluralidad se dan la mano en el Caribe y juegan a modo de contrapunteo diferencias y semejanzas que, en ocasiones, tienen raíces comunes.
El análisis de sus sociedades aportará distintas claves para comprender la gran divesridad y los cambios que emanan de esta región, además de los imaginarios compartidos y homogéneos que engloban a muchos de los pueblos que integran el área Caribe en el que se hallán inmersas las Antillas.

El objetivo de este libro es presentar una historia global de Cuba, desde el siglo XVI a la actualidad, a través del análisis de la evolución demográfica, económica, social, política y cultural de la isla. La obra concluye con un análisis de las políticas económico-sociales que han tenido lugar a lo largo de 50 años de Revolución.

miércoles, 14 de julio de 2010

RADIOGRAFÍA DE LOS MIEDOS EN CUBA


Radiografía de los miedos en Cuba
----------------------------------

EN LA PRESENTACIÓN EN MADRID DEL LIBRO
"RADIOGRAFÍA DE LOS MIEDOS EN CUBA",
DE GUILLERMO FARIÑAS"

Expatriados coinciden en que 'es más grande el miedo que el dolor'

Martes 13 de Julio de 2010 23:57 Agencias


Tres de los disidentes llegados el martes a Madrid se convirtieron en protagonistas de la presentación de un libro de su compatriota Guillermo Fariñas y coincidieron con él en que "en Cuba es más grande el miedo que el dolor", informó EFE.

Se trataba de la presentación del libro Radiografía de los miedos en Cuba, cuyos originales salieron de la Isla "a través del escritor Raúl Rivero y gracias a algunos mecanismos de colaboración con la Isla", como explicó Guillermo Gortázar, el presidente de la Fundación Hispano-Cubana, editora de la obra.

Hasta la sede madrileña de la Fundación Ortega y Gasset, donde se celebró el acto, llegaron José Luis García Paneque, Pablo Pacheco y Léster González, tres de los siete disidentes excarcelados y expatriados que llegaron a España merced a un acuerdo entre el gobierno y la Iglesia de Cuba y la mediación de Madrid.

En una breve presentación del libro de Fariñas, disidente que acaba de abandonar una huelga de hambre que mantuvo durante 135 días, Gortázar dijo que es una obra "extraordinariamente expresiva y explicativa de por qué dura tanto la dictadura en Cuba".

Según Gortázar, Fariñas, sicólogo profesional y "observador político y social", retrata a Cuba, "un país donde todo el mundo tiene miedo a algo o a alguien; donde el miedo es generalizado".

"En Cuba tiene miedo desde el más alto burócrata, Fidel (Castro), Raúl (Castro, el presidente), hasta el último de los guajiros, porque el miedo —agregó— somete, oprime, genera personas dependientes, aterrorizadas y limitadas, condenadas al disimulo y a la espera".

Y añadió Gortázar que, en la Isla, "los únicos seres humanos realmente libres son los disidentes, los que han perdido el miedo y se expresan en público con libertad, tal como son".

Citando a Fariñas, el presidente de la Fundación Hispano-Cubana añadió que los opositores dentro de la Isla son "los dementes", las víctimas de las delaciones y de las múltiples formas de represión, que son imprescindibles para el común de los cubanos, "que les admira en silencio".

"Cuba será libre cuando su gente común pierda el miedo", dijo Gortázar.

A su turno, el disidente Léster González, de 33 años, recién llegado de La Habana, aseguró que estaba "impresionado" porque nunca había visto un país libre: "Ni me imaginaba lo que era esto", dijo.

"Es verdad que de un día para otro puedo decir y hacer lo que me de la gana, pero estoy triste —agregó González—, porque no estoy en Cuba, que es la tierra que me vio nacer".

Léster González expresó su convencimiento de que la actitud del régimen con los presos políticos le parece "el inicio de una nueva etapa".

Y recordó que en el aeropuerto de La Habana, poco antes de salir hacia España, algunas personas le tendieron la mano y "aplaudieron, sin miedo, delante de los guardias".

"Se me acercaron como diez o doce militares, pero no me miraban con mala cara, sino asombrados por lo que estaba sucediendo", recordó González, convencido —dijo— de que "en Cuba el miedo supera al dolor".

García Paneque, por su parte, aseguró que no se esperaban tal acogida en Madrid, aunque apuntó que él y sus compañeros no están "para celebraciones", pues han dejado tras las rejas a 45 hermanos que deben ser liberados pronto.

En su opinión, en Cuba "ha comenzado un diálogo entre cubanos por el que hay que apostar y aportar", y agregó que "no hay que esperar a la muerte de nadie" para alentar la transformación del país.

"No tenemos nada que celebrar hasta que no salga el último de la cárcel", dijo también a EFE Pablo Pacheco, de 40 años, acompañado de su hijo Jimmy, de once años, que tenía cuatro el día que le detuvieron y le sacaron de casa "en su presencia".

Acompañado por su padre, Jimmy dijo que lo primero que le ha llamado la atención es que "España tiene una sociedad adelantada y muy buenos edificios.
______________________________________________

FELICIDADES A LOS PRESOS LIBERADOS... aunque sean desterrados.
¡¡Animo hermanos!! ...pronto podrán volver.
¡Tiempo al tiempo! A Cuba ya le falta menos para ser un país LIBRE.

...y ahora ¡¡HE DE CONSEGUIR EL LIBRO DE GUILLERMO FARIÑAS!!
¡¿¿LE DARÁ LA "FUNDACIÓN HISPANO CUBANA" LA DIFUSIÓN ADECUADA??!

------------------------------------------------------------

Ser culto es el único modo de ser libre. Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
J. Martí
____________________________________________________________
____________________________________________________________

lunes, 12 de julio de 2010

BAHÍA DE ULTRAMAR


Apreciad@s lectores/as y estudios@s de la Historia de Cuba:
Siguiendo con mi costumbre, cuando no encuentro ninguna novedad -en cuanto a 'libros cubanos' se refiere- en el mercado editorial de España (¿Se habrán ido todos los editores de vacaciones anticipadas...? ¡¡Cuando hay tantos buenos libros cubanos pendientes de publicar!!); 'desempolvo' algún ejemplar de los siempre interesantes libro de Historia que 'duermen' en mi biblioteca.
Siempre queda algo que aprender de nuestra historia común > Cuba-España / España-Cuba. Así que ya saben... ¡¡pasen y lean!!


BAHÍA DE ULTRAMAR.
ESPAÑA Y CUBA EN EL SIGLO XIX:
EL CONTROL DE LAS RELACIONES COLONIALES
José G. Cayuela Fernández

Siglo XXI Editores
Madrid, España.
Primera edición, marzo de 1993
259 páginas + Bibliografía


Cubierta posterior:

El proceso de modernización de la España contemporánea hunde sus raíces en el siglo XIX a ambos lados del Atlántico. Una metrópoli en transformación y la colonia más importante, tras la pérdida del Imperio continental americano, la Isla de Cuba, entrecruzan sus vinculaciones históricas a lo largo de la pasada centuria en un abanico de inacoplamientos y afinidades que manifiestan la transición de épocas y la paulatina reafirmación de dos estados en el tiempo.

La presente obra tiene como objetivo ahondar en el complejo entorno ultramarino que interrelacionó a ambos territorios. desde los marcos institucionales hasta la incidencia de los grupos de presión. El control de las directrices coloniales, las luchas de poder y una etapa clave, 1854-1859, serán el ?escenario? elegido para mostrar la incidencia del acontecer antillano en el devenir de la España decimonónica.
Así pues, Bahía de Ultramar trata de ser una aportación abierta que ofrezca nuevas perspectivas a las bases de nuestra historia más cercana.
_________________________________________________________

viernes, 9 de julio de 2010

MÁS SE PERDIÓ EN CUBA


Querid@s lectores/as:

Viernes... y aún no he cazado ningún libro cubano.
No se ha publicado nada nuevo, por lo menos en mi zona.
Por ejemplo, llevo esperando la publicación de tres libros -de tres buenos amig@s/escritores cuban@s: Teresa Dovalpage, Antonio Álvarez Gil y Ana Cabrera Vivanco (...ordenados por tiempo de busqueda) y ¡todavía no han salido a la venta!.
Cuando este sucede -y para aliviar mi impaciencia- retomo algún libro de Historia de Cuba, de mi bien nutrida biblioteca. ¡Siempre es bueno tener libros en reserva, para que no falte nunca la lectura!
Seguro que el que les presento hoy es del interes de l@s amantes y estudios@s de nuestra Historia.
Aquí lo tienen... ¡¡pasen y lean!!


MÁS SE PERDIÓ EN CUBA: ESPAÑA, 1898 Y LA CRISIS DE FIN DE SIGLO"
Juan Pan-Montojo (Coordinador)

Alianza Editorial
Madrid, España
2ª edición: 2006
557 páginas + Amplísima bibliografía,
ilustraciones y fotos.

Sinopsis:

La guerra de 1898 con los Estados Unidos hizo perder a España sus colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Pero, más allá de la pérdida del estatuto de potencia colonial, España perdió en aquel desastre -como lo llamaron los contemporáneos- la confianza en sus propias capacidades como nación. Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo explora, a partir del análisis del imperio colonial español del siglo xix (Christopher Schmidt-Nowara), las repercusiones que su pérdida produjo en España en el terreno social (Manuel Pérez Ledesma), político (Juan Pro Ruiz), económico (Juan Pan-Montojo), cultural (Carlos Serrano) y sobre la identidad nacional (José Álvarez Junco). Con un enfoque claro e innovador, los autores -coordinados por Juan Pan-Montojo- sopesan los elementos de continuidad y de ruptura en la crisis española del 98. De esta forma, la crisis específica del proyecto nacional español, que hizo arrancar el siglo xx bajo el estigma del fracaso, se enmarca en una crisis general de fin de siglo ligada a la liquidación de la experiencia liberal europea del siglo xix.


Este volumen es la segunda edición del publicado en 1998 con motivo del Centenario del Desastre. En ese texto, los autores desbordaron con creces los rasgos de una publicación conmemorativa y circunstancial, para convertirlo en un libro de historia de la crisis de fin de siglo en España. Para ello acometieron una tarea de "normalización" del 98, consistente en la desdramatización de la derrota y de sus efectos y en la lectura, dentro de coordenadas más amplias que las españolas, de las reacciones y transformaciones que trajo consigo e incluso de los procesos que le dieron forma. Y el resultado es un libro que se ha convertido en referencia para historiadores.
.
Junto con una nueva Introducción que analiza el 98 después del 98, en esta edición se abordan los nacionalismos surgidos frente a un transformado nacionalismo español, durante la guerra y tras la derrota: Josep M. Fradera analiza en su capítulo la génesis de los nacionalismos vasco y catalán, enfrentados al español.
.
Obra colectiva (528 págs.) coordinada por Juan Pan-Montojo, en conmemoración del centenario de la guerra y la crisis de 1898, con arreglo al siguiente índice:
-Introducción: ¿98 o fin de siglo? (Juan Pan Montojo)
-Imperio y crisis colonial (Christopher Schmidt-Nowara)
-La sociedad española, la guerra y la derrota (Manuel Pérez Ledesma)
-La política en tiempos del "Desastre" (Juan Pro)
-El atraso económico y la regeneración (Juan Pan-Montojo)
-Conciencia de la crisis, conciencias en crisis (Carlos Serrano)
-La nación en duda (José Álvarez Junco)
.
La guerra de 1898 contra los Estados Unidos, que hizo perder a España sus colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, es presentada en este libro no sólo como la liquidación del imperio colonial, sino también -y sobre todo- como un "desastre" que hizo al país perder la confianza en sus propias capacidades como nación. La gravedad y amplitud de aquella crisis obliga a contextualizarla con un estudio del imperio español del XIX, que Christopher Schmidt-Nowara analiza como algo muy distinto del viejo imperio de la Monarquía de la Edad Moderna. Y a perfilar después las repercusiones que la guerra y la derrota produjeron en España en el terreno social (capítulo de Manuel Pérez Ledesma), político (Juan Pro), económico (Juan Pan-Montojo), cultural (Carlos Serrano) y sobre la identidad nacional (José Álvarez Junco).
.
En cada uno de estos capítulos se sopesan los elementos de continuidad y de ruptura presentes en la crisis española del 98, así como la parte que la guerra tuvo en el desencadenamiento o la aceleración de procesos históricos de largo alcance. La crisis específica del proyecto nacional español, que hizo arrancar el siglo XX bajo el estigma del fracaso, se enmarca en una crisis general de fin de siglo, ligada a la liquidación de la experiencia liberal europea del siglo XIX.

El capítulo sobre La política en tiempos del "Desastre" arranca de las repercusiones políticas inmediatas que tuvo en España la noticia de la derrota bélica y el tratado de cesión de las colonias, constatando que, en ese aspecto, la crisis no fue tan virulenta como habían temido algunos políticos dinásticos, y el régimen de la Restauración sobrevivió sin tener que hacer frente a grandes conmociones revolucionarias ni involucionistas. Para comprender el alcance de la crisis de fin de siglo es preciso considerar el régimen en el largo plazo: un régimen político cuyo funcionamiento práctico se alejaba notoriamente de las previsiones constitucionales, y aun de cualquier planteamiento teórico de un Estado de Derecho.
.
El fraude electoral, la corrupción y el caciquismo, hacían que, de hecho, los cambios de Gobierno los decidiera la Corona y las Cortes las fabricaran y manipularan los Gobiernos, sin que en ningún punto del sistema interviniera la voluntad del electorado. Estos mecanismos oligárquicos fueron denunciados por un conjunto de intelectuales que, hacia finales de siglo, demandaron un mayor protagonismo político para sí mismos, acusando a la clase política española de ineficacia y dejación de sus funciones.
.
En esa reacción -plural- de los intelectuales aparecen elementos que ayudan a comprender la esencia del régimen de la Restauración y el impacto sobre ella de la crisis de fin de siglo (que no fue sólo consecuencia de la derrota en la guerra, sino también de la desaparición de los líderes históricos, la consiguiente disgregación de los partidos dinásticos y el cambio en la titularidad de la Corona con la mayoría de edad de Alfonso XIII); en esos mismos discursos de Joaquín Costa y de los regeneracionistas encontramos también esbozadas las grandes soluciones políticas que se dcisputarán el poder en la España del siglo XX, república y democracia por un lado, y dictadura militar por el otro.
.
En definitiva, y aun cuando el "Desastre" del 98 no se llevó por delante el régimen de la Restauración, en torno al cambio de siglo confluyeron una serie de factores que pusieron en marcha la crisis del régimen, pues se hizo imparable la crítica al mismo (incluso desde dentro de los partidos dinásticos), sin que nadie acertara a encontrar una salida no traumática. El modo en que el espíritu del 98 está presente en la dictadura de Primo de Rivera, en la Segunda República e incluso en algunos aspectos del franquismo, permite considerar que en esta crisis de fin de siglo se definieron las bases políticas de la España del siglo XX.-

viernes, 2 de julio de 2010

TRES TRISTES TIGRES -Edición de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí-


Tres tristes tigres - Ediciones Cátedra / Letras Hispánicas
-----------------------------------------------------------

Querid@s lectores/as y amantes de la Cultura cubana:

De nuevo en mi habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes' he conseguido una pieza de lo más deseable.
Había oído hablar hace poco de esta interesante edición crítica -a cargo de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí- y por fin la tengo frente a mi.
Siempre es un disfrute leer y releer a Cabrera Infante. Mucho más si este delicioso ejercicio se hace de la mano de dos maestros de las letras cubanas, como es el caso.

Así que, sin más preámbulos, veamos la referencia bibliográfica de esta joya de nuestra literatura.

TRES TRISTES TIGRES
Guillermo Cabrera Infante
-Edición de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí-

Ediciones Cátedra
Colección Letras Hispánicas
Madrid, España.
1ª edición: 2010
677 páginas
(Incluye amplia bibliográfía)
________________________

Sinópsis

Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante:


Tres tristes tigres es la novela más audaz del llamado «boom» hispanoamericano de los años sesenta, un hito esencial en la narrativa hispánica y una de sus mayores muestras en la tradición moderna y posmoderna. Publicada en 1967, año clave en la historia del «boom» —coincide con Cien años de soledad—, representa dentro de ese cuerpo de por sí experimental un experimento mayor con el lenguaje, con las estructuras narrativas y con la imaginación literaria. El texto escrito, según Cabrera Infante, “en cubano”, que no en español, se caracteriza por sus abundantes juegos de palabras que parten del relajo o humor típico del pueblo cubano. Tres tristes tigres es, en palabras de su autor, “una galería de voces, casi un museo del habla cubana, en la que generaciones por venir podrían oír hablar a sus ancestros”. Una recreación nostálgica de La Habana de 1958, y en especial de su vida nocturna. Un canto a la ciudad, que recrea y mitifica, rescribiendo la “historia” de la cultura habanera.

----------------------------------------

Ser culto es el único modo de ser libre. Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
J. Martí
_______________________________________
_______________________________________