viernes, 31 de octubre de 2025

El otro lado de las olas

 



   Queridos lectores/as:  Por aquí sigo en mi 'busca y captura de libros cubanos de los viernes'. Se va acercando el fin de este año y se ha ido cumpliendo mi intuición del principio de este ejercicio que me hacía ver que iba a ser un buen año lector. Y así ha sido: un año de buenas y abundantes lecturas. he recuperado mi buen ritmo lector y encima me he visto gratificado con lecturas de notable calidad. Y la que les presento hoy es una de ellas.
   En esta trepidante novela se desarrolla la historia de un joven que tras ser 'marcado' por la pretensión de representar una obra de teatro que es calificada con 'problemas ideológicos' y por tanto suspendida, él es expulsado del Instituto Superior de Arte. A partir de ahí y por diversos motivos se va desarrollando una espiral de persecución política de tintes kafkianos, que va subiendo de tono a medida en que la tragedia se cierne en torno al protagonista y sus circunstancias. El terror policial va in crescendo y la tragedia de este joven parece no tener fin... 
   Si quieren conocer el final de esta apasionate aventura, les recomiendo fervientemente la lectura de este libro. Aquí tienen su referencia bibliográfica. No se lo pierdan. ¡¡Pasen y lean!!


EL OTRO LADO DE LAS OLAS
-Un hijo, un padre, una encrucijada-
Jorge Luis Camacho

Copyright del propio autor 2022
[Sin más datos editoriales]
(Publicado en Amazon)
ISBN: 9798818005379
295 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Gabriel, joven cubano estudiante de teatro conoce a Diana, una cantante mexicana, y se enamoran. Invitado por ella a ir a México, él se arriesga a pedir un permiso de viaje. Pero le es denegado. Poco después, al implicarse en una obra con "problemas ideológicos", Gabriel es expulsado del "Instituto Superior de Arte".
   Un fracasado intento por escapar del país termina en tragedia.
   Comienza entonces para este hijo de un militar de alto rango, en ruptura con su medio, un verdadero viaje hacia el horror a través del cual, sin embargo, logrará reencontrar a su padre, a la mujer que ama y la libertad.
__________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
__________________________________________
__________________________________________
   

sábado, 25 de octubre de 2025

Del dicho al hecho. La leyenda de la sanidad en Cuba. 1902-2024

 



   Queridos lectores/as:  Hoy toca la segunda entrega de esta semana, con un libro muy especial. Se trata del estado de la sanidad en Cuba a lo largo de todos estos años, desde la fundación de la república hasta la época contemporánea. Y no es uno de esos libros panfletarios repletos de proclamas reivindicativas y datos escandalosos, sino más bien una joya estadística basada en datos documentados, reposados y bien fundamentados, avalados y comparados por organismos internacionales y fehacientemente transcritos por el autor del libro.
   Recomiendo su lectura a todos los que quieran descubrir la realidad objetiva acerca de la "potencia médica" que oficialmente declara ser el estado cubano. Aquí lo tienen. ¡¡Pasen y lean!! 


DEL DICHO AL HECHO
LA LEYENDA DE LA SANIDAD EN CUBA
1902-2024
Dr. Antonio Guedes Sánchez
Médico de familia

Copyright del propio autor
[Sin más datos editoriales]
(Publicado en Amazon)
ISBN: 9798289905260
146 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Este estudio de la sanidad en Cuba está basado principalmente en los informes de organismos internacionales, como los emitidos por la Organización Mundial de la Salud y los Anuarios Estadísticos de América Latina, Anuarios Estadísticos de Cuba (del Comité Estatal de Estadísticas, ONEI). Para el periodo a partir de 1959, fundamentalmente en los datos oficiales proporcionados por el gobierno cubano.
   Es importante tener una visión completa de la sanidad cubana durante sus 122 años como país independiente para poder entender y conocer su realidad.
   Después de hacer ese recorrido, se puede afirmar que Cuba no es hoy una "potencia médica" tal como intenta transmitir el gobierno instaurado en 1959.
   Por mucho que se repita esa idea y que la avalen algunos organismos internacionales, sin verificación objetiva, la realidad es muy tozuda. Si se está informado y bien intencionado, se comprueba que la sanidad cubana es una debacle  -cada vez mayor y más grave-  con el paso de los años.
____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________

viernes, 24 de octubre de 2025

Cuando pasa el tren

 



   Queridos lectores/as: En el viernes de 'busca y captura de libros cubanos' de hoy, vuelvo a presentarles una entrega doble (que será en viernes y sábado sucesivamente) debido a la breve extensión del primer ejemplar que les presento, que puede leerse en una sola jornada.
   De paso aprovecho para comunicarles que todos y cada uno de los libros que les muestro en esta "Biblioteca/blog" ya los he leído antes y luego paso a incorporarlos a mi biblioteca personal que existe realmente en mi casa (donde empieza a faltarme espacio para acumular libros...). Pero es que para mi es imposible negarme al placer de leer y coleccionar libros en mi querida biblioteca cubana. Y más cuando se trata de buenas lecturas como la presente.
   Es fácil disfrutar de una excelente lectura cuando se trata de leer a José Hugo Fernández, en cualquiera de los géneros literarios que el autor aborda; tanto en cuento como en novela o ensayo. En esta ocasión podremos disfrutar de una breve novela cuya referencia bibliográfica les transcribo a continuación. A quí la tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


CUANDO PASA EL TREN
José Hugo Fernández

Editorial Lunetra
Primera edición: Septiembre de 2025
ISBN: 9798265055644
100 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Cuando pasa el tren, de José Hugo Fernández, es una historia de memorias vivas y cicatrices que nunca terminan de sanar. Aquí, lo cotidiano se mezcla con lo extraordinario entre bancos gastados, charcos como espejos rotos y ruinas que guardan promesas en cada piedra. Sus personajes, Tano, Tania y el viejo guardaparque, no solo buscan respuestas en el polvo del tiempo, sino también una ternura esquiva que ronda entre silencios. El tiempo los empuja a mirarse en el río del olvido, mientras en cada esquina palpita el deseo de que algo, alguna vez, vuelva a florecer.

   A medida que las páginas avanzan, el lector se encuentra con recuerdos que se deshilachan, cartas que pesan como confesiones y secretos que se cuelan por las grietas, como ese olor dulzón de los claveles que solo queda en la memoria cuando ya están marchitos. Nada es lineal, ni perfecto, ni limpio. Los protagonistas se enfrentan a sus propias sombras y deseos, saltan entre bares y parques, sobreviven a traiciones y vuelven a soñar aunque duela. Y al final, dentro de cada escena, hay una pregunta que nunca termina de responderse: ¿qué es quedarse y qué es partir?

   En este, su octavo libro con Editorial Lunetra, José Hugo Fernández deja que la lluvia y las carencias hagan el ruido que la esperanza no logra acallar. Además, cada diálogo, cada rincón del pueblo, invita a preguntarse por lo que realmente importa: lo poco que nos queda cuando el tren sigue y lo mucho que perdura donde nadie mira. No hay certezas, ni un final redondo, pero si esa chispa que sobrevive al paso del tiempo. Porque, como sucede en la vida, todo lo que se recuerda es el amor y la pérdida, el eco y el reencuentro bajo un aguacero pertinaz.

   José Hugo Fernández García (La Habana, 1954), escritor, periodista y filólogo cuban. Durante la década de los años 80 trabajó como periodista para diversas publicaciones, y como guionista de radio y televisión. A partir de 1991, se desvinculó completamente de los medios oficiales y se dedicó al periodismo independiente. Premio de Narrativa 'Reinaldo Arenas' 2017 y Premio de Narrativa Editorial Hypermedia 2020. Entre sus 40 libros publicados figuran algunos que estuvieron entre los más vendidos en Amazon.  Actualmente reside en Miami.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

* Libros de José Hugo Fernández presentes en mi Biblioteca cubana.

- Parábola de Belén con los pastores
- Siluetas contra el muro
- Balas gastadas
- Hombre recostado a una victrola
- Los crímenes de Aurika
- Mujer con rosa en el pubis
- Entre Cantinflas y Buster Keaton
- El tigre negro
- La tarántula roja
- Las formas del olvido
- El hombre con la sombra de humo
- Muerto vivo en Silkeborg
- Rizos de miedo en La Habana
- Habana Cool
- Villa encantada
- Andrómina en el bosque
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________

viernes, 17 de octubre de 2025

Cuba: La república que perdimos

 



   Queridos lectores/as:  Aquí estamos, en otro de mis habituales viernes de 'busca y captura de libros cubanos', y el que les presento hoy puedo considerarlo "uno de esos libros de historia de Cuba que tanto me gustan". Pero he de confesar que demasiadas veces  -como es el presente caso-  cuando accedo a uno de estos libros de historia su lectura se traduce en dolor.
   He aquí la historia de aquella república que entre todos destrozaron. Si quieren saber como:  ¡¡Pasen y lean!!


CUBA: LA REPÚBLICA QUE PERDIMOS
-De la colonia al golpe militar del 10 de marzo-
Pedro Corzo

Media Mix 305 Edicionrs, 2025
Instituto de la Memoria Histórica
Cubana contra el Totalitarismo
ISBN: 9798289569325
306 páginas.

[A falta de información de la contracubierta sobre el contenido del libro, me tomo la libertad de extractar parte del prólogo a cargo de Daniel I. Pedreira]:

   "La obra se centra en el periodo comprendido desde las guerras de independencia, llegando hasta 1902, año en que Cuba alcanzó su independencia formal tras la ocupación militar estadounidense, y 1952, cuando en golpe de Estado de Fulgencio Batista quebró el orden constitucional. En esos cincuenta años la isla vivió una república marcada por luces y sombras, avances democráticos y retrocesos autoritarios, desarrollo económico y desigualdad social."

   [...]

   "Corzo estructura su análisis con una mirada cronológica que permite al lector seguir la evolución política de Cuba a través de sus líderes, desde Estrada Palma hasta Prío Socarrás. cada capítulo es una radiografía del contexto político, social y económico que enmarcó cada presidencia, pero también una evaluación de sus aciertos, omisiones y fracasos. El autor no esquiva los temas incómodos: el "gangsterismo" universitario, la debilidad institucional, la manipulación electoral y la creciente desconexión entre la clase política y el pueblo."

   [...]

-Información procedente de la contracubierta del libro-

   Pedro Corzo. Natural de Santa Clara, Cuba. Director del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo. Miembro de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio.

   Se inició en la lucha contra el castrismo en 1959. Exprisionero político. Vivió en Venezuela por doce años, donde se incorporó a Cuba Independiente y Democrática y la Unión de Expresos Políticos Cubanos.

   Arribó a Estados Unidos en 1992. Empezó a trabajar en La Poderosa y WRCH Cadena Azul, dirigió el tabloide El Observador Iberoamericano. Trabaja en Radio Martí, es columnista de El Nuevo Herald, y también colabora con otras publicaciones. Conduce el programa "Opiniones"en el Canal 17, WRLN.

   Ha producido 13 documentales sobre la temática cubana, entre ellos "Yo los he visto partir", "Al filo del machete", "Zapata vive", premiado en el Festival Internacional de Documentales de Miami. "Boitel muriendo a plazos". "Los sin derechos", con Mención de Honor en el Segundo Festival de Cine de Los Ángeles.
   Entre sus libros publicados se cuentan "Perfiles del poder", Cuba: cronología de la lucha contra el totalitarismo", "El espionaje cubano en Estados Unidos", "Guevara, anatomía de un mito", "Desplazados y pueblos cautivos", "Meditaciones en la vía", "Bosquejo de la oposición política al totalitarismo y socialismo del siglo XXI: Cuba-Venezuela". Y ahora nos presenta su más reciente libro: Cuba: la república que perdimos. De la colonia al Golpe militar del 10 de marzo."

viernes, 10 de octubre de 2025

La guerra de Cuba en el Heraldo de Madrid

 


   Queridos lectores/as:  Aquí estamos de nuevo, en mi habitual viernes de 'busca y captura de libros cubanos'. Y hoy me complace compartir el hallazgo de "uno de esos libros de historia de Cuba que tanto me gustan", pues se trata de un interesante documento en forma de un exhaustivo informe acerca de la Guerra de Independencia de Cuba, vista desde las páginas del periódico el Heraldo de Madrid y en los debates del Congreso de los Diputados español, en el periodo 1895-1898.
   Es un libro denso, intenso y extenso (411 páginas + anexos, hasta un total de 434).
Si quieren acompañarme en esta aventura del saber a través de las páginas de nuestra historia, aquí las tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


LA GUERRA DE CUBA EN EL HERALDO DE MADRID
Y EN LOS DEBATES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
(1895-1898)
Cristina Elena Coca Villar

Editorial Tecnos (Grupo Anaya), 2025
Madrid, España
ISBN: 978-84-309-9212-6
434 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El lector encontrará en estas páginas una revisión de la Guerra de Cuba a partir de la visión que de la misma ofreció el Heraldo de Madrid desde los primeros días de 1895 hasta enero de 1899. En un recorrido, a menudo diario, los acontecimientos políticos, militares, sociales y económicos se van sucediendo, en ocasiones de modo frenético. y nos ofrecen un panorama de aquella guerra y de aquella España, reflejo del latido del pulso social de esos años difíciles: las euforias, las frustraciones, las esperanzas, el abatimiento de una sociedad sumida en una profunda crisis definen parte de los sentimientos presentes en aquella época. Al mismo tiempo, el análisis de los debates parlamentarios muestra el contraluz de una clase política anquilosada en sus intereses y que no supo estar a la altura de los hechos que la prensa recogió en su crónica diaria.  En definitiva, es la fotografía en negro sobre blanco de la decadencia de aquella España imperial que, a la altura de 1898, únicamente existía en el imaginario de unos nostálgicos de un pasado que ya no era.  El hundimiento de nuestra débil flota el 3 de julio de 1898 en la bahía de Santiago de Cuba fue el exponente metafórico de que aquellos barcos ya no podían hacer nada frente a los modernos acorazados de la nueva potencia mundial.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________
   

viernes, 3 de octubre de 2025

Cuba. Corazón, caña y tea

 


   Queridos lectores/as:  Ya estamos de nuevo aquí, en mi habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes'
   El ejemplar que les presento hoy es particularmente de mi agrado. Bien lo podría catalogar dentro de esos libros de 'historia de Cuba que tanto me gustan', aunque en en verdad se trata de una novela histórica, pero que contiene personajes y hechos reales. Su ágil y bien trazada redacción nos proporciona una amena y muy agradable lectura, sin cansancio a lo largo de sus más de 400 páginas. Por tanto se la recomiendo fervientemente. ¡¡Pasen y lean!!


CUBA. CORAZÓN, CAÑA Y TEA.
-Historias personales y de guerra-
José Briones Giménez

Copyright del propio autor, 2021
Sello: Independently published
(Publicado en Amazon)
ISBN: 9798783523854
425 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   1895. Relato sobre la guerra de Independencia cubana, basada además de en los hechos históricos en los diarios personales de soldados cubanos y españoles. Encontraremos a Esteban Montejo, esclavo cimarrón alistado en el ejercito cubano y fallecido a la edad de 116 años, cuya biografía fue escrita por el antropólogo Miguel Barnet. Encontremos también a Eloy Gonzalo "Cascorro", héroe español, Carlos Climent, soldado español que dejó una biografía familiar escrita, Carlos Leal, soldado cubano, etc...
   La "perla del Caribe" regada permanentemente con sangre de jóvenes desde el primer intento fallido de compra por parte de EE UU en 1848 (James Polk), deseada por burgueses, capitalistas y comunistas; paraíso en la tierra del que el cubano con el corazón roto tiene que salir si quiere progresar en libertad.
   La caída del precio de la caña de azúcar. La miopía de los sucesivos gobiernos españoles interesados tan solo en aplicar impuestos más lesivos para la isla, acabó provocando una guerra que desembocó en la pérdida de lo que entonces era una provincia española y la muerte de varios cientos de miles de personas.

          -El autor-

   José Briones Giménez.  Nacido en 1954, de nacionalidad española. Escribe sobre narrativa histórica especialmente, sus escritos están basados en hechos reales y documentados. También escribe (y edita videos en su canal de Youtube) sobre deportes relacionados con la naturaleza y que practica regularmente: buceo, vela, barranquismo.
_______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_______________________________________________
_______________________________________________



sábado, 27 de septiembre de 2025

El otro espía. La Habana 1942

 


   Queridos lectores/as:  Aquí estamos de nuevo, en la segunda entrega de esta semana. Se trata de una intrigante historia novelada basada en hechos reales, como muchos de los personajes que aparecen en ella. De la mano de uno de nuestros más destacados maestros del género de espionaje, Humberto López y Guerra, al que ya conocíamos en esta biblioteca a través de otras de sus magníficas obras: El traidor de Praga y Triángulo de espías. 
   Hoy vuelve a sorprendernos con esta vibrante trama que es un verdadero tratado de espionaje y contraespionaje, con agentes de uno u otro bando que van y vienen por los escenarios de La Habana, Hamburgo, Berlín, Nueva York, Barcelona y Tánger, en unas aventuras densas e intensas que no nos darán respiro hasta el final. Se lo recomiendo encarecidamente. ¡¡No se lo pierdan!! ¡¡Pasen y lean!!

EL OTRO ESPÍA
LA HABANA 1942
H.L. Guerra

Saturn Förlag, 2025
ISBN: 978-91-989703-4-0
433 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El 10 de noviembre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, Heinz August Lüning, el único espía alemán condenado a muerte en Latinoamérica fue ejecutado en los fosos del Castillo del Príncipe, en La Habana, Cuba.

   El otro espía no es una novela histórica convencional ni una biografía ficticia, sino una historia novelada basada en hechos reales. La trama se desarrolla en una vibrante y convulsa ciudad de La Habana que en aquel entonces se había transformado en un auténtico nido de espías. En el epicentro de esta red de intrigas, agentes del FBI, MI6 y SIAE, junto con figuras como el embajador estadounidense Spruille Braden, el célebre Ernest Hemingway e incluso Meyer Lansky se embarcan en la caza de espías nazis, reales o imaginarios.

   La obra desentraña los oscuros laberintos que marcaron los últimos años de la vida del agente de la Abwehr A-3779, conocido por su nombre en clave Enrique Augusto Luni. Durante esos año, los servicios secretos de la Alemania nazi, Estados Unidos y Cuba manipularon deliberadamente los acontecimientos, distorsionando la razón por la que Lüning fue enviado a Cuba.

   Con El otro espía, H.L. Guerra nos ofrece un trhiller absorbente y trepidante que nos transporta a escenarios como La Habana, Hamburgo, Berlín, Nueva York, Barcelona t Tánger. La ogra revela con crudeza los engranajes de una turbia trama política que el paso del tiempo ha tratado de borrar y que los servicios secretos han enmascarado para ocultar su verdadera historia.
_________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_________________________________________
_________________________________________