domingo, 27 de febrero de 2011

CHICO & RITA




-LA PELÍCULA-

UNA BELLÍSIMA HISTORIA DE AMOR Y DE MÚSICA.

...quien sepa lo que es el Amor y la Música, la va disfrutar.

-- MUY RECOMENDABLE --
__________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

José Martí
__________________________________________
__________________________________________

viernes, 25 de febrero de 2011

EL BOTE ABIERTO





Querid@s lectores/as y visitantes de mi biblioteca:

En un día primaveral como el de hoy, no podía faltar a mi cita con el habitual paseo por librerías de los viernes, que ha dado como producto este precioso librito. *


EL BOTE ABIERTO
Stephen Crane

Traducción de Estela Castellanos
Prólogo de Joseph Conrad


Fecha de publicación:
24/01/2011
Editorial: Veintisieteletras
Madrid, España.
Colección: Las eras imaginarias
Rústica con solapas, 140 x 210 mm, 96 páginas
ISBN: 978-84-92720-13-2
PVP: 9,50 €

-Sinopsis-

El 31 de diciembre de 1896, en el contexto de la guerra hispano-norteamericana por la independencia de Cuba, el remolcador Commodore zarpa del puerto de Jacksonville con dirección a Cienfuegos. Viajan una treintena de hombres con un cargamento de cinco toneladas de armas y municiones para los rebeldes cubanos (rifles, machetes, cartuchos y más de mil kilos de dinamita).

Entre la tripulación se halla el escritor y periodista Stephen Crane. Tiene 31 años y ha acordado con el capitán Murphy ocultar su identidad enrolado como marinero, ya que viaja a la isla para trabajar como reportero en el que será su primer contacto con la guerra real.

El remolcador se abre paso entre la niebla, tras recorrer dos millas del río San Juan encalla en el fango y se daña. Reparan el casco, vuelven a la travesía; pero al día siguiente, a consecuencia de una vía de agua en la sala de calderas, el barco se detiene. En la madrugada del 2 de enero abandonan la nave, que naufragará al amanecer. Crane y otros tres compañeros comparten un minúsculo bote, que pasará casi dos días a merced de las olas frente a las costas de Florida, antes de que puedan intentar alcanzar la orilla a nado.

Este momento crítico de su vida, Crane lo transforma en una magistral narración en que recrea la experiencia límite de unos hombres, uno de ellos malherido, que luchan por sobrevivir ante la indiferencia del océano. Antecedente imprescindible de los relatos de Golding o García Márquez, el autor emplea un pincel impresionista y una sutil ironía, y así nos ofrece una reflexión profunda sobre las circunstancias que obligan a la amistad entre los hombres, y sobre la soledad del ser humano cuando aparece la muerte como ineludible horizonte.
____________________________________________

«En Estados Unidos los buenos escritores son: Henry James, Stephen Crane y Mark Twain.»
Ernest Hemingway

«El bote abierto, fuera de duda, su obra cumbre.»
H. G. Wells

«No cabe mejor ejemplo que Stephen Crane del hecho de que, en raras ocasiones, los seres sobrenaturales visitan la tierra.»

Ford Madox Ford
----------------------------------------------------------

*Sirva este pequeño libro a modo de preámbulo -para l@s lectores españoles/as- de otra 'joya' del mismo autor -De MUY RECOMENDABLE lectura- que les presento a continuación:

HERIDAS BAJO LA LLUVIA
Stephen Crane

Editorial Rey Lear


Dos años antes de su muerte, Stephen Crane viajó como corresponsal de prensa norteamericano a la Guerra de Cuba que enfrentó a España contra Estados Unidos. Fruto de esa experiencia escribió Heridas bajo la lluvia, que hasta ahora jamás había sido traducida ni publicada en español. Famoso mundialmente por la novela El rojo emblema del valor, donde por primera vez relató con lenguaje preciso y directo los horrores de la violencia bélica, Crane retoma en Heridas bajo la lluvia el mismo asunto e indaga en la condición humana, sometida en las trincheras a la presión de la miseria, el hambre y el miedo. La agilidad de sus diálogos, su capacidad para crear personajes creíbles y cercanos al lector, la potencia de sus imágenes literarias y su ironía ofrecen una visión sorprendente de la Guerra de Cuba por su crudeza y modernidad. Este relato, ambientado en paisajes como la bahía de La Habana, Guantánamo o la colina de San Juan, describe la vida cotidiana de soldados y periodistas, incapaces de comprender realmente los motivos por los que se enfrentan a la muerte.
__________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo dfe ser libre.

José Martí
_________________________________________
_________________________________________

miércoles, 23 de febrero de 2011

¡¡¡ORLANDO ZAPATA VIVE!!!



SU IMBORRABLE RECUERDO ESTARÁ POR SIEMPRE ENTRE NOSOTROS.

Orlando Zapata Tamayo nos dejó una semilla... de nosotros depende que germine.

_____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

José Martí
__________________________________________
__________________________________________

viernes, 18 de febrero de 2011

CHICO & RITA -Edición de coleccionista-


Querid@s lectores/as y apasionad@s de la buena música cubana:

¡¡Esta semana ha sido de locura!! ...y no sólo literaría, sino también musical y cinematigráfica. Este mismo mes de febrero -el día 25- se estrena en España ¡¡Por fin!! esta maravillosa película con unos encantadores dibujos animados y una banda sonora original que es pura emoción musical.
¡¡No se lo pierdan!! ¡¡Tod@s al cine!!

De momento y mientras espero el estreno, ya he conseguido esta pequeña Gran joya bibliográfica y musical.
¡¡De lo bueno lo mejor!!


CHICO & RITA
Libro -Edición limitada-
Incluye DVD: Como se hizo la película
+ CD con la Banda Sonora Origilal

Calle 54 Records / Sony Music
Madrid, España. 2011


“No tienes que ser un especialista en la historia de la música cubana o el jazz americano para disfrutar de esta película. Pero si conoces el periodo y la época, igual te encuentras unos regalos añadidos” dice Fernando Trueba de Chico & Rita, película de animación que dirige junto a Javier Mariscal y Tono Errando, con guión de Trueba e Ignacio Martínez de Pisón y con la música de Bebo Valdés como excepcional banda sonora que recorre el filme en su totalidad.
Ver la película y escuchar su banda sonora ya es un regalo en sí mismo. Calificarlas de excepcionales puede ser fácil pero no gratuito, porque pocas veces han coincidido tantas y tan buenas opiniones antes de un estreno.

Chico & Rita es una película de animación que narra a ritmo de bolero una apasionada historia de amor entre una bella y sensual cantante y un talentoso pianista que se encuentran y desencuentran en La Habana y Nueva York de los años 40 y 50.
Lo primero que llama la atención de Chico & Rita es la increíble y precisa coordinación entre imágenes y música. Cuando el pianista-Bebo dibujado por Mariscal pulsa la tecla de Do, suena un Do. Y así todo. La voz, el contrabajo, la percusión, el saxo… Una maravilloso encaje de bolillos que convierte Chico & Rita en un musical de enorme altura y rigor. Un festival de bolero, jazz latino, mambo y delicadeza que ofrece entre 30 temas, la canción Lily con la voz de Estrella Morente.
----------------------------------------

El álbum con la banda sonora de Chico & Rita se publica en dos formatos:

1) CD digipack con 30 temas y diseño de Mariscal.

2) Edición coleccionista limitada con: libro exclusivo de 88 páginas con ilustraciones de Mariscal, más un CD con la banda sonora y un DVD con un making of de la película y la música.
_________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

José Martí
__________________________________________
__________________________________________

Espero la noche para soñarte, revolución.


Querid@s lectores/as y amantes de la Cultura cubana:

¡¡Este fin de semana he tenido suerte!! Voy al encuentro de dos buenas amigas -de Cuba y de los libros-, a las que dedico este feliz hallazgo literario, pues afortunadamente acabo de empatarme con la reedición de un libro por mi muy deseado.
Aquí les dejo su referencia bibliográfica. Disfruten de él como pienso hacerlo yo; ya saben... ¡¡pasen y lean!!

ESPERO LA NOCHE PARA SOÑARTE, REVOLUCIÓN
Nivaria Tejera

Editorial El Olivo Azul
Córdoba, España.
Gobierno de Canarias
1ª edición, febrero de 2011


Nivaria Tejera nace en Cienfuegos, Cuba. Al poco tiempo su familia se traslada a Canarias justo antes del estallido de la Guerra Civil. Su padre fue encarcelado por el régimen franquista —experiencia que narra El barranco (El Olivo Azul, 2010)— y regresan a La Habana. Nivaria huye de la Cuba de Batista rumbo a París, aunque volverá para apoyar a Castro. Desencantada, se exiliará a la Île-de-France.


Si Zola pronunció j’acusse, Nivaria dirá 'me ne vado': contra la hipocresía y la injusticia, marcharse. En este texto sin género se funden la memoria del exilio y la sentimental y el testimonio con la poesía. Un libro rotundo e insobornable que reta a la muerte, a la indiferencia y al olvido. La voz de Nivaria Tejera se levanta frente al Poder aniquilador del régimen cubano y lo desnuda, en ocasiones con lirismo y en ocasiones en tono paródico, pero siempre contra el silencio que las dictaduras le ha querido imponer.


«Un libro lleno de poesía y de vida, dos cosas que son una pero que pocos saben aliar bien.»
Julio Cortázar

«Una novela que no lo es; un texto que, sólo con la horadante arma de la escritura, socava y destripa los cimientos de todas las dictaduras.»
Antonio Álvarez de la Rosa
________________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

José Martí
__________________________________________
__________________________________________

jueves, 17 de febrero de 2011

Un seguidor de Montaigne mira La Habana


Querid@s lectores/as y visitantes de esta humilde biblioteca:

Hoy fue uno de esos días en que dí mi vuelta habitual en busca de mis queridos 'libros cubanos' ...y encima tenía la intuición de que no iba a encontrar nada -además era un día desapacible, lluvioso, frio-; pero para mi sorpresa hallé uno de esos libros que llevaba, sin esperanzas, tanto tiempo buscando.
Aquí les muestro su referencia bibliográfica, para compartir con uds. este feliz hallazgo.

UN SEGUIDOR DE MONTAIGNE MIRA LA HABANA.
LAS COMIDAS PROFUNDAS.
Antonio José Ponte

Editorial Verbum
Mardid, España. 2001
80 páginas

Veamos esta completa información de la contraportada:

Dos espléndidas obras reunidas, a modo de vasos comunicantes en un solo libro, el primero que el joven escritor cubano Antonio José Ponte publicó en España.
Por su innovadora y carnavalesca fusión de narrativa, poesía y ensayo, por su ingeniosa mezcla de autobiografía y fabulación, y por su sorprendente escritura barroca, exquisitamente imaginativa y de gran madurez literaria, que entronca con la gran tradición literaria moderna cubana e hispanoamericana, este seductor libro de Ponte constituye no sólo uno de los "platos fuertes" del panorama editorial español, sino también el descubrimiento para el lector y la crítica de uno de los autores ya fundamentales de la literatura hispanoamericana del siglo XXI.

"Un seguidor de Montaigne mira La Habana": Fundador, agrimensor y paseante, pregunta por las ciudades de origen, imagina su propio origen: "Todo empezó conmigo en Matanzas, en mi nacimiento. Luego volvió a empezar cuando llegué a La Habana".
Imagina la ciudad convertida en libros, casas, gente, calles, lugares perdidos, fábula de una única tarde en Granada, la ciudad novelada por Lezama, la ciudad entrevista, escrita en la imaginación y en el sueño de la memoria y del libros de viajes: La Habana, metáfora del mundo, nostalgia de los habaneros, converida en líneas, rostros, pupilas.

Ante una mesa vacía en La Habana, cubierta por un mantel de alimentos dibujados, un escritor con el estómago en blanco invoca el espíritu de "Las comidas profundas" y ejercita su paciencia imaginando en una hoja el Lugar De Donde Vienen Las Comidas Sabrosas: La piña de Carlos V, las viejas comidas rechazadas en la infancia, la falsa etomología de los albaricoques, las cenas de maderas cubanas de la marquesa de Mont-Roig, los casos gastronómicos de Apollinaire y San Petersburgo, la historia de la carne apócrifa, las ilusorias comidas sustitutivas y los menús imaginarios, los bebedizos de nombres sorprendentes (champán de hamaca, bájate el blumer, escupelejos, espérame en el piso, Pyong Yang, hueso de tigre)las recetas metafísicas del aliñado, el ajiaco y el prú, esos milagros gastronómicos cubanos.
_________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

José Martí
___________________________________________
___________________________________________

viernes, 11 de febrero de 2011

LAS CIEN VOCES DEL DIABLO


Noticia de alcance:
___________________

¡¡¡"LAS CIEN VOCES DEL DIABLO" YA ESTÁ ENTRE NOSOTROS!!!

Querid@s lectores: En mi habitual búsqueda de 'buenos libros cubanos' acabo de llevarme la más agradable sorpresa de la semana ¡¡"Las cien voces del diablo", de Ana Cabrera Vivanco ya se encuentra en las librerías!!
En este preciso instante tengo el libro en mis manos y ¡¡voy a leerlo apasionadamente!! (En cuanto avance en su lectura, vuelvo y les cuento...)


De momento vuelvo a transcribir aquí la sinopsis que viene en la contraportada del libro:

"Era un hombre sin final, uno de aquellos que te matan de gusto en la cama, se van sin decir adiós y la dejan a una muerta pero agradecida de por vida."

Los amores irrefrenables y desbordantes de Jacinto siembran la caribeña Villa Veneno de una estela de pasiones prohibidas, de las que nace un joven cuyo destino se verá irremediablemente marcado por la tragedia. En un pueblo donde el aire huele a orquídeas, las mentiras se retuercen como enredaderas y el amor crece en las espinas de las rosas, un día la tentación y la culpa amenazan con cobrar su precio a sus habitantes.

Una historia arrolladora y sensual que envuelve al lector en un torbellino de pasiones y secretos, y que Ana Cabrera Vivanco narra con una magnífica voz propia tan audaz como subyugante.
__________________________
__________________________

jueves, 10 de febrero de 2011

José Martí en los Estados Unidos y Europa



¡¡Hoy si!! He vuelto satisfecho, muy satisfecho de mi 'busca y captura de libros cubanos', pues he conseguido un ejemplar que es para mi una 'pequeña joya literaria'.
Se trata, nada más y nada menos, que de un compendio de escritos de 'El mejor de los cubanos'
Aquí lo tienen ¡¡pasen y lean!! El maestro aún tiene muchas enseñanzas que brindarnos...

JOSÉ MARTÍ
EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
Selección y prólogo de Carlos Jiménez Arribas

Artemisa Ediciones
Tenerife, Islas Canarias, España
Colección /Clásica, 15
Género: Ensayos
1ª Edición
ISBN: 978-84-96374-91-1
Encuadernación Rústica con solapas y guardas
Formato: 14 x 21,3 cm
224 páginas
Novedad
17,95€

-Sinopsis-

Echando un vistazo a su alrededor, Martí busca esa rara unidad de vida y obra, guerrero y poeta, acción y contemplación. Y pese a llegar en su busca hasta el otro extremo del mundo, no es allí donde la encuentra. Más allá de la contemplación excesiva de Wilde y su afeminada pose, más allá también de la acción de Byron, entregado a una causa que le excedía y a la que sólo pudo darse por pura combustión del motor del ego, más allá del pusilánime Pushkin, quien puso en marcha las fuerzas de la tribu pero sucumbió víctima de su sensibilidad enferma antes de que se materializaran, más allá de todo eso, Martí mira en torno y sólo se ve a sí mismo como el verdadero poeta: artífice de una revolución y en ella muerto.

Carlos Jiménez Arribas
________________________
________________________

miércoles, 9 de febrero de 2011

Bajo el signo del Che


En mi contínuo e incasable peregrinar en busca de 'libros cubanos' de mi interés; y a falta de novedades he encontrado este ejemplar, que no se si me apetece leer en estos momentos... pero, en fin, siempre se aprende algo y ¡¡hay que leer de todo!!

BAJO EL SIGNO DEL CHE
Romeo Rey

Editorial Biblios
Buenos Aires, Argentina
1ª edición: 2010
233 páginas

-Detalle-

Transcurrido un siglo de lucha por el socialismo, tanto en el campo de las ideas como en el de la acción concreta, ¿en qué lugar se encuentra hoy la izquierda de América Latina? ¿Cuáles son las experiencias más importantes recogidas a lo largo de este extenso camino y cuáles las enseñanzas que se pueden extraer para el futuro? El periodista suizo Romeo Rey se plantea estas preguntas y procura dar respuestas basándose, por un lado, en sus observaciones como corresponsal de prensa en la región y, por el otro, en el estudio de las opiniones de historiadores, sociólogos y economistas expertos en la materia.

Partiendo de las reflexiones de varios precursores del socialismo latinoamericano y del accionar del legendario Ernesto "Che" Guevara, el autor busca identificar las líneas de acción revolucionaria más importantes. Intenta evitar juicios sumarios y abstenerse también de hacer propaganda a favor de determinados sectores de izquierda. Realza facetas constructivas en la lucha por una sociedad más equitativa y justa desmenuzando, al mismo tiempo, tendencias nefastas, errores estratégicos y fallas repetidas de los revolucionarios. En el centro de esta historia de la izquierda latinoamericana se encuentra, por supuesto, la Revolución Cubana, cuyos logros y fallas se analizan, valorizan y debaten.

Con el mismo afán de emitir opiniones equilibradas, se investigan los aspectos centrales de los diferentes intentos guerrilleros que sacudieron América del Sur y Central. No se soslayan tampoco las evoluciones políticas en el Chile de la Unidad Popular, la Nicaragua de los sandinistas y el giro a la izquierda en Venezuela, Bolivia y otros países.
________________________
________________________

viernes, 4 de febrero de 2011

HOMBRES SIN ROSTROS


LOS ROSTROS DE LOS "HOMBRES SIN ROSTROS"

Este es un libro con un origen muy especial: fue escrito en una celda de aislamiento de la prisión Kilo 8, en Camagüey

Abel German, Valencia | 03/02/2011

[Tomado de CuabaEncuentro]



Hace algunas semanas recordé —a propósito de la redacción de una reseña— aquel sueño en el que Jorge Luis Borges recibía de un hombre sin rostro la memoria personal de Shakespeare. Entonces quise aludir a la autonomía que el novelista (despojándose de su rostro; es decir: de sus creencias, de su modo de ser el yo que es) debe conferir a sus criaturas. Hoy retomo esa imagen, pero lo hago en un sentido diferente, si no opuesto. Es decir, no tanto como metáfora —que también es—, sino como descripción objetiva de una circunstancia.

Y es que me referiré, no a una novela —como en aquella ocasión—, sino a un poemario. O sea, a una obra que, por su género, debe de tener una relación distinta con su autor. Se trata de Hombres sin rostros, de Ricardo González Alfonso, publicado por la editorial Sepha, España, en 2005. Un libro además con una “biografía” muy especial.

Fue escrito en la clandestinidad de una celda de aislamiento en la prisión Kilo 8, en la provincia cubana de Camagüey, donde su autor había sido confinado por sus actividades en el periodismo independiente, y donde no podía ver a los compañeros de condena. Estos eran solo voces, palabras, ruidos a través de las paredes. Eran “como hombres sin rostros”. Él mismo lo era.

Hay que imaginarse pues al poeta y periodista en su celda tapiada, inclinado, mientras escribía a escondidas con una caligrafía casi ininteligible. Hay que imaginarse cómo hacía para ocultar las “balitas” de papel en sus zapatos cuando tenía que salir de la celda para la requisa en la que los carceleros buscaban objetos prohibidos (entre ellos textos como éste). Hay que imaginarse cómo abría con cuidado, para no dañar el cierre, una cajetilla de cigarrillos, y cómo vaciaba la picadura y rellenaba cada cigarrillo con los poemas. Y luego hay que imaginar cómo pegaba la cajetilla con idéntica meticulosidad. Hay que imaginarlo en esa labor de miniaturización, arriesgándose para salvar los versos de la cárcel. Y luego hay que imaginar a su esposa Álida Viso en las espaciadas visitas, frágil, seguramente con miedo, cuando extraía de la prisión esa valiosa cajetilla. Después hay que imaginársela descifrando la casi criptográfica caligrafía; pasando en limpio cada poema; ordenando el manuscrito. Y después hay que imaginar sus esfuerzos por burlar los controles de la otra prisión (la gran prisión) que es Cuba, para sacarlo del país.

Hay que imaginarse todo eso para comprender cómo se confunden las biografías de estos versos y de las personas que lucharon por ellos. Es, sí, lo que suele ocurrir. Pero en este caso esas biografías (la del poeta, la de su esposa y la del poemario) desbordan el significado propio para convertirse en una alegoría: Representan la lucha pacífica de los cubanos por la libertad. Y todo en oposición a Ortega y Gasset[1], que aconsejaba separar la “vida intelectual” de lo que él llama la vida viviente. Porque al final —y éste es un buen ejemplo— se es un todo.

Pero hablemos del libro. Es un poemario con prólogo y con epílogo. Mas el prólogo no es un prólogo al uso. Su autor es Esteban Beltrán, director de la Sección Española de Amnistía Internacional, y consiste en un alegato por la liberación del poeta y del resto de los presos de conciencia cubanos. Tampoco lo es el epílogo. Lo escribió su esposa Álida Viso y se trata de un breve informe sobre el estado de salud del poeta, entonces muy enfermo.

Por tanto ambos (el prólogo y el epílogo) hablan de la situación del autor, no de sus poemas. Y se entiende. En circunstancias tan especialmente dramáticas es normal que importe más el poeta en riesgo que su libro. Espero que estas acotaciones ayuden a subsanar —aunque con seis años de retraso—, esa comprensible carencia.

Hombres sin rostros consta de cuarenta y tres poemas, y cada uno funciona como un capítulo o una ventana que se abre a diferentes momentos del presidio. Asistimos, entre otros sucesos, a su detención; entramos en su celda; compartimos su aislamiento; vemos y juzgamos a sus carceleros; asistimos a las requisas de su celda; compartimos su soledad; oímos cómo un reo sufre una golpiza; sufrimos sus noches de preso; nos duele la vista por esa luz perenne que durante tres meses le quemó los ojos; sufrimos alguno de sus abatimientos; asistimos a la triste intimidad del recluso; disfrutamos sus modestas alegrías; compartimos sus visitas; y sentimos un escalofrío la noche que compartió con el joven que fusilaron al amanecer.

Es, pues, como todo buen libro de poemas, una especie de dietario que refiere (y documenta) aquello que, como reacción al medio, sucede en el interior del sujeto que escribe. Es la realidad trascendida, previamente tamizada por los sentidos y por los sentimientos. La realidad convertida en palabra: el hecho humano por excelencia. Porque siempre que se habla de poesía, hay que hablar forzosamente, y en primer lugar, de idioma. De cómo —con cuánto acierto o desacierto— el poeta ha elegido y organizado las palabras, y de qué imágenes ha logrado para que el discurso poético y el mundo que lo motivó adquieran sentido en la conciencia del lector.

Y eso (entregar esas claves y disponer con ellas ese discurso) Ricardo González lo ha hecho muy bien.

Hay versos realmente memorables que lo demuestran. En ellos se apoya el conjunto hasta trasladarnos a su inquietante final: De retorno/ a los confines del espanto/ siento/ letra a sangre/ toda la cárcel./ Dudo/ de mis dudas/ y amo. (“Después del Apocalipsis”, ps. 67-68.) En el que la duda coexiste angustiosamente con la creencia y activa el indispensable trabajo de conocimiento.

Otros ejemplos:

Dieron la orden./ Me asignaron una cifra/ para descifrarme/ en esa ecuación/ donde uno es ninguno (p. 19).

Y bajo un cielo de hormigón/ iluminado/ por un astro/ de cristal/ yo canto (p. 21).

Solos/. Imaginar la mirada/ el gesto ajeno./ Como ciegos de tanto ver./ Como hombres sin rostros (p. 22).

El reloj de penas/ desgranó el tiempo./ Murió la hora/ de respirar/ la luz./ Nos llegó la celda (p. 28).

Se sacó un ojo/ y alguien impidió/ que se arrancara el otro./ ¿Verá ahora solo/ la mitad de su tragedia? (p.52)

Nacen huérfanas/ las palabras/ del presidio./ Nacen huérfanas/ y homicidas./ Ay de los años sombras/ de los años jerigonzas/ donde yace/ sin paz/ la magia/ tremenda/ del idioma (p.62).

Hay un proverbio árabe que afirma es imposible para el hombre saltar fuera de su sombra. ¿Pero siempre es así? Al leer estos poemas percibimos que no. Al menos no del todo. Ricardo González Alfonso se rebeló contra esa fatalidad. Se buscó a sí mismo en ese, su doble aislamiento (el de la cárcel y el de sí mismo) e intentó no perder su propio rostro; incluso procuró rescatar en lo posible los de otros presos. Y lo logró.

[1] Ideas y creencias, José Ortega y Gasset, 1940.


---------------------------------------------------

Abel German es escritor, poeta y periodista cubano. Ha publicado El día siguiente de mi infancia (Editorial Letras Cubanas); Cubo de Rucbick (Editorial Unión) y Curiosidades (Ediciones Extramuros). Trabajó en la Agencia de prensa independiente “Cuba Press” desde su fundación como editor y articulista, colaborando, entre otros, con Radio Martí, Cuba Free Press, Cubanet y Revista HC de la Fundación Hispano Cubana. Actualmente se encuentra exiliado en España.
____________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

José Martí
__________________________________________
__________________________________________

martes, 1 de febrero de 2011

EL LIBRO PERDIDO DE LOS ORIGENISTAS


Querid@s lectores/as, visitantes de esta humilde biblioteca y amantes de la Cultura cubana:

Llevo bastantes días empeñado en mi habitual búsqueda de libros cubanos de cualquier especie; y, no se sabe porque extraño 'receso editorial', hace bastantes jornadas que no consigo vislumbrar novedades.
Aún así en el día de hoy no he vuelto con las manos vacías, habiendo conseguido un ejemplar del que había oído hablar hace años y no he podido encontrar hasta la fecha.
No es una novedad en sí, pero pinta muy ineresante para l@s estudios@s de nuestras Letras (entre los que modestamente me cuento).
Pasen y escarben en nuestras raices culturales... En literatura siempre es bueno volver a los 'orígenes':

EL LIBRO PERDIDO DE LOS ORIGENISTAS
Antonio José Ponte

Editorial Renacimiento
Colección: Iluminaciones
Sevilla, España.
Edición 2004
188 páginas.


[Extracto del prólogo]

Hace veinte años, José Lezama Lima y Virgilio Piñera eran nombres casi desconocidos dentro de Cuba, sus obras eran poco leídas y ejemplares de sus libros se obtenían solamente gracias a alguna amistad en librerías de viejo. Los dos habían muerto reciemente. Fina García Marruz y Eliseo Diego eran bien apreciados como poetas, quizás hasta apreciados en demasía. Cintio Vitier era autoridad en estudios martianos, Octavio Smith apenas existía a fuerza de discreción (o grisura) y José Rodrígez Feo, después de haber dirigido y pagado las revistas 'Orígenes' y 'Ciclón', tenía un puesto debibliotecario en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

De los orígenistas idos al exilio se sabía muy poco. Visitar en su casa a Gastón Baquero iba a convertirse, unos años más tarde, en gesto obligado para quien pasara por Madrid. Lorenzo García vega padecía destino más errático y, a juzgar por diarios suyos publicados, se desplazaba de Madrid a New York, de New York a Caracas y de Caracas a Miami. Localizarlo resultaba empresa muy difícil ya que el resto de los orígenistas le tenía jurada enemistad eterna a causa de un libro que nadie en La Habana parecía tener y no asomaba el lomo en ninguna librería de viejo: "Los años de Orígenes". Y, por último, para nuestra curiosidad de lectores contaba poco qué hubiera sido de Justo Rodríguez Santos o de Ángel Gaztelu.

Tropezar con la obra del grupo 'Orígenes' no era hecho tan inevitable como resulta ahora. Los dos mayores escritores de ese grupo padecían censura, se encotraban censurados también otro no origenistas, y la administración cultural imponía sus figuras literarias. Reinaba lo segundón y lo falseado, la literatura debía obediencia total a la política. (Nicolás Guillén y Alejo Carpentier, indudables escritores de primera fila y ambos militantes comunistas, gozaban de un favor que hoy pagan con el desinterés de muchísiimos lectores).

Dar con 'Orígenes' por entonces era recobrar la verdadera literatura, ejercer como lector la libertad, escupir sobre los edictos que pretendían reglar las artes. Luego esos edictos trerían la noticia sorprendente de que la obra de los perseguidos, la obra de Lezama Lima y de Piñera, y la de todo el grupo 'Orígenes' pertenecía a lo mejor de nuestro patrimonio...

.../...

Y hasta aquí el extracto de este prólogo; del que no debiera haberme extendido en su transcripción, pues carezco de permiso para ello. (Sepan disculparme los editores y el autor por esta osadía, producto de mi apasionamiento, de la admiración que siento por su obra, y entiendase como sana intención de publicitar su libro).

----------------------------------------------------

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

José Martí
__________________________________________
__________________________________________

Emerio Medina, Premio Casa de las Américas



El cubano Emerio Medina gana el Premio Casa de las Américas de cuento

Agencias

La Habana
28-01-2011


El mexicano Gabriel Santander Bello obtuvo el galardón de novela por 'La venganza de los chachas'.

El escritor cubano Emerio Medina ganó este jueves el Premio Casa de las Américas en la categoría de cuento, por su libro La bota sobre el toro muerto, informó EFE

La obra fue el elegida por constituir "un conjunto de relatos autónomos, escritos con una prosa precisa y efectiva", dijo el jurado. El autor "aborda temáticas que van desde un dramatismo contenido hasta una truculencia que nunca desborda la estética de contención y precisión", añadió.

El escritor mexicano Gabriel Santander Bello se alzó con el galardón de novela con la obra La venganza de los chachas, "una narración desmesurada, desbordante y gozosamente eximida de las reglas de lo correcto, la contención o proporciones", según la valoración del jurado.

En testimonio, Su paso, del argentino Carlos E. Bishoff, fue premiado "en atención a la profundidad y frescura con que aborda el tema de la represión en su país durante las dictaduras militares de la segunda mitad del siglo XX".

Los integrantes del jurado también resaltaron "la riqueza psicológica y la elaboración literaria del lenguaje" de ese trabajo.

La novela Poeira: demonios e maldiciones, del brasileño Nelson de Oliveira, obtuvo el premio en la categoría dedicada a la literatura de su país por "la eficacia de su estructura, la cual propone un diálogo entre el discurso del relato".

El jurado dijo que el autor se vale de "pasajes oníricos y niveles elaborados a partir de juegos radicales con el lenguaje" y consideró que la dualidad de discursos que maneja el autor conduce al libro a "una posición renovadora" que pretende mostrar "el nuevo camino de la ficción tratando de enfrentar un mundo irreverente y caótico".

Las menciones de novela correspondieron al colombiano Rodrigo Parra Sandoval, por Faraón Angola, y al cubano Geovannys Manso Sendán por Los hijos soñolientos del abismo.

En cuento, fueron concedidas a los narradores argentinos Virginia Gallardo, Norberto Espinosa y Patricia Suárez, por los textos El porvenir, Pequeños milagros y Brindar con extraños.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano obtuvo el premio honorífico de narrativa José María Arguedas por su obra Espejo. Una historia casi universal; el de poesía José Lezama Lima fue para Los danzantes del tiempo. Antología poética, de Kamau Brathwaite, de Barbados; el de ensayo Ezequiel Martínez Estrada lo ganó Amazonía. El río tiene voces, de la chilena Ana Pizarro.

El género de ensayo artístico-literario fue declarado "desierto" porque el jurado estimó que, aunque se presentaron al concurso ensayos de valores apreciables, de correcta escritura y que se asoman a temas de interés en ese ámbito, ninguno de ellos alcanza el nivel requerido como para ser merecedor del premio.

La 52 edición del Premio Casa de las Américas fue inaugurada el pasado día 17 por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, y reunió en el jurado a intelectuales y escritores como el argentino Martín Kohan, el español Eduardo Becerra, la estadounidense Margaret Randall y los colombianos Roberto Burgos y Flor Romero.

[Noticia tomada de 'Diario de Cuba']
____________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

José Martí
__________________________________________
__________________________________________