domingo, 31 de julio de 2011
Eliseo Alberto que estás en los Cielos.
[Foto: Archivo "El Universal"]
Domigo 31 de julio de 2011
Querid@s lectores/as: La 'Biblioteca cubana de Barbarito' está de luto. Me resistí a creer en esta noticia en cuanto la ví... pero me temo que hemos de enfrentarnos a la triste y dolorosa realidad. Nuestro amigo, nuestro hermano del alma Eliseo Alberto nos ha dejado.
En paz descanse. Siempre nos quedarán su obra y sus buenos recuerdos.
Mis condolencias a sus familiares y amigos.
MUERE EL ESCRITOR ELISEO ALBERTO
El autor de origen cubano estuvo internado varios días después de recibir un trasplante de riñón.
A mediados de julio recibió un trasplante de riñón.
Redacción | El Universal
09:29
El escritor de origen cubano Eliseo Alberto falleció en la ciudad de México a los 59 años.
Permaneció internado en el Hospital General de la capital mexicana, donde el pasado lunes 18 de julio recibió un trasplante de riñón.
Durante varios días permaneció en terapia intensiva y se había solicitado donación de sangre para el autor.
En 1998 obtuvo el premio Alfaguara por la novela Caracol Beach.
Hijo del autor Eliseo Diego, Alberto vivía desde 1990 en México y obtuvo la nacionalidad mexicana en el año 2000.
_____________________________________
EN PAZ DESCANSE.
Sus muchos amigos -sus lectores- nunca lo olvidaremos.
___________________________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
_________________________________________
_________________________________________
sábado, 30 de julio de 2011
Cuba: de colonia a república
Apreciad@s lectores/as y estudios@s de la historia cubana:
En mis últimos recorridos pre vacacionales -en 'busca y captura' de libros cubanos- he sido afortunado; hace días que me apetecía volver a leer algo de Historia de Cuba y hacía ya bastante tiempo que no encontraba nada... pero ultimamente he estado de suerte, pues en dos semanas consecutivas he hallado material de mi interés: una novela histórica -que cité en el post anterior- y este libro de historia que me complace presentarles hoy.
Así que ya saben... ¡¡pasen y lean!!
CUBA: DE COLONIA A REPÚBLICA
Autores: Varios
Martín Rodrigo y Alharilla (Editor)
Editorial: Editorial Biblioteca Nueva S.L.
(Madrid, España)
Año de edición: 2006
ISBN: 9788497425537
Colección: Historia
Formato: Libro
Terminado: Rústica
Tamaño: 17 x 24 cm.
Número de páginas: 348
----------------------
-Reseña-
Este libro es el resultado de una reflexión compartida entre algunos de los principales estudiosos de la historia cubana contemporánea, los cuales abordan el proceso de transición vivido por Cuba desde su condición de colonia española hasta la independencia, tras la ocupación e intervención norteamericana.
A lo largo de sus páginas, se analiza la construcción de una identidad nacional cubana, las consecuencias derivadas del fin de la esclavitud en sus múltiples dimensiones (la transición al trabajo asalariado, las formas ocultas de discriminación, etc.), las luchas por la propiedad de la tierra, las continuidades y discontinuidades en la estructura socioeconómica del país y el peso del legado español y de la herencia norteamericana en la nueva República, entre otros temas.
------------------------
-Los autores-
Martín Rodrigo y Alharilla es profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y autor de diversos libros: "Los Marqueses de Comillas. 1817-1925, Antonio y Caludio López" (2000), "Vapores" (2002), "Cases d'indians" (2004), y "La Casa Ramos, 1845-1960: más de un siglo de historia marítima" (2005).
Este volumen estácompuesto por las aportaciones de: José María Aguilera, Imilcu Balboa, Ana Margarita Cervantes, Lluís Costa, Nadia Fernández de Pinedo, Alejandro de la Fuente, Reinaldo Funes, Mercedes García, Javier Laviña, María de losÁngeles Meriño, Consuelo Naranjo,Josep Pich, José Antonio Piqueras, Amparo Sánchez, Antonio Santamaría, Christopher Schmidt-Nowara, Oscar Zanetti, Michael Zeuske, y del editor Martín Rodrigo, de las universidades de La Habana (Cuba), Pittsburg, New York University y Fordham University (Estados Unidos), Colonia (Alemania), Autónoma de Madrid, Barcelona y Jaume I (Castellón), así como el CSIC (Madrid), de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (Sevilla) y de la Fundación Núñez Jiménez y el Instituto de Historia de Cuba (La Habana).
________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
____________________________________________
____________________________________________
viernes, 29 de julio de 2011
La Conjura de Siboney
Querid@s lectores/as, estudios@s y amantes de la Historia cubana:
Estamos en verano, hace calor, tengo sed... ¡¡sed de libros!! Y a pesar de la aparente 'sequía librera' no renuncio a mi costumbre de recorrer mis habituales librerías en busca y captura de 'libros cubanos'.
Tras algunos recorridos infructuosos -4 ó 5 librerías- sin encontrar un libro de mi interés, a veces me sucede un curioso fenómeno: "el libro me encuentra a mi". Y este es el caso, tras deambular por diversas estanterías, salta a mi vista una bella portada de un libro de autor desconocido y título muy sugerente.
Precisamente estaba yo deseoso de leer algo de historia o novela histórica... y sorprendentemente he visto satisfechas mis expectativas, y en este caso muy cumplidamente como he podido comprobar ya iniciada la lectura de esta intesante novela; recurriendo al tópico de que "te atrapa desde las primeras páginas" puedo asegurarles s veracidad, nos hallamos frente a un libro muy bien escrito.
Quisiera por tanto compartir con ustedes la felicidad de este hallazgo. Háganme caso... ¡¡pasen y lean!!
LA CONJURA DE SIBONEY
Eduardo Martínez
Editorial: De Librum Tremens
Madrid, España.
Primera edición: Octubre 2010
483 páginas
Sinopsis:
Ambientada en el período de la Guerra Grande de Cuba (1868-1878), La conjura de Siboney narra las peripecias del teniente Castillo, destinado a aquella isla caribeña en 1874 para ponerse al frente de una sección de la Guardia Civil en Puerto Príncipe (hoy Camagüey). Con el telón de fondo de las intervenciones armadas en que toma parte contra las partidas de mambises y bandoleros, ante el lector se va presentando, con vivo realismo y un extraordinario manejo de la documentación, el ambiente que el joven oficial se encuentra a su llegada a Cuba, agotada por una larga guerra: las ciudades con decadente sabor colonial, la variopinta población, los combates en la manigua o la situación de un ejército aquejado de mil carencias y acosado por las enfermedades tropicales.
Más tarde, el protagonista es ascendido a capitán. Gracias al prestigio granjeado durante la campaña, es enviado en comisión de servicio a Sancti Spíritus al mando de un pequeño equipo de colaboradores. Allí investigarán una extraña trama que ha provocado el asesinato de varios hacendados cubanos que estaban dispuestos a terminar con el esclavismo concediendo la libertad a sus trabajadores negros. Las sociedades secretas de los ñáñigos, las logias masónicas que comenzaban a proliferar y los propios grupos insurgentes pasarán a estar en el punto de mira de los investigadores.
El lector de encontrará ahora frente al ambiente de opulencia todavía existente en las grandes haciendas del Valle de los Ingenios y el contraste con la dura vida que arrastran los esclavos de los bateyes; los contactos de los rebeldes en el exilio de Cayo Hueso y las remesas clandestinas de armas o las labores de espionaje en Nueva York. Pero también las controversias políticas de la época, en cierto modo reflejo de las de la Península, y la hipocresía de una sociedad en la que hay mucho de doble moral. Al margen de sus compañeros de armas, pocas personas se harán dignas de la confianza del capitán Castillo y sus hombres, que se enfrentan a una hermética organización, aunque más próxima a ellos de lo que imaginan. Sobre ella planeará la sombra de la trama cubana que participó en el asesinato del general Prim y que no descansará hasta cometer un nuevo magnicidio. Esto hará que al final se precipiten los acontecimientos, dando lugar a un desenlace tan trepidante como inesperado.
_______________________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
__________________________________________
__________________________________________
jueves, 28 de julio de 2011
Por una mata de pascua
Este verano, antes de irme de vacaciones, no puedo resistir la tentación de recorrer con frecuencia mis librerías habituales y futo del hallazgo del momento puedo decir que ¡¡hoy es un buen día, para dar paso a la buena poesía!!
Aquí la tienen... ¡¡pasen y lean!!
POR UNA MATA DE PASCUA
Rafael Alcides
Editorial Fulgencio Pimentel
Logroño, España
Primera edición: Mayo de 2011
Precio 19.00 €
Páginas 128
EAN9788493608156
En la poesía de Rafael Alcides encuentra sitio el corazón. Acaso sea la expresión más ardorosa y desenvuelta de la poesía cubana de la última década. Dulce y brutal, lírico, sobre todo, y prosáico, preciso y contundente, Rafael Alcides es un escándalo poético.
Edición de Alfonso Martínez Galilea y César Sánchez.
Prólogo de Antonio José Ponte.
Con 8 dibujos de Tito Inchaurralde y una ilustración de cubierta de James Shirley.
Edición numerada de 250 ejemplares y 50 más numerados por el autor del I al L, realizada por impresión digital en papel Old Mill de 130 gramos.
-Ejemplr nº 123-
__________________
"Rafael Alcides Cárcel y sobrevivencia, clandestinaje y lecturas, autoaislamiento y amores intensos, han caracterizado la vida de este hombre que ha sido chispa y circo, llovizna y miércoles, admirador de cisnes y abogado del diablo. Su poesía, desgarradora a veces, desvergonzada, transparente, irónica otras e inquietante, honesta hasta el tuétano, es una de las obras de mayor coherencia en el panorama lírico cubano de los últimos cincuenta años".
Alfonso Quiñones
------------------
Rafael Alcides (Barrancas, Cuba, 1933) inició su actividad literaria en la revista Ciclón, dirigida por Virgilio Piñera. Forma parte de la llamada Generación del 50 cubana, junto a autores como Manuel Díaz Martínez, César López, Roberto Fernández Retamar, Armando Álvarez Bravo, Anton Arrufat, etc.
Ha publicado los libros de poesía Himnos de montaña (Talleres Capitolio Nacional, La Habana, 1961), Gitana (Talleres de Tosco, La Habana, 1962), La pata de palo (Unión, La Habana, 1967), Agradecido como un perro (Letras Cubanas, La Habana, 1983), Y se mueren y vuelven y se mueren (1986), Noche en el recuerdo (1989), Nadie (1993) y la antología GMT (Renacimiento, Sevilla, 2009).
En 1993, se aparta de toda actividad pública en Cuba. Ha publicado también la novela "El anillo de Ciro Capote" (Renacimiento, 2011), el libro de relatos Un cuento de hadas que termina mal (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2011), las crónicas de Memorias del porvenir (Premio Café Bretón & Bodegas Olarra, AMG Editor, Logroño, 2011) y la miscelánea Libreta de viaje (Mangolele, Logroño, 2011).
_______________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
__________________________________________
__________________________________________
miércoles, 27 de julio de 2011
Vanguardias literarias del Caribe
Querid@s lectores/as y amantes de la Cultura cubana:
En plena "sequía editorial" -pues es bien sabido que los editores se toman por adelantado unas largas vacaciones de verano-; aún se ha producido el hallazgo de un curioso ejemplar... de esos que se encuentran -durante largo tiempo- en las estanterías de las librerías, y tal parece que nadie se decide a bajar; no se si por la atura en que está -más de dos metros-, el volumen del librote -801 páginas-, o el considerable precio -36 €- ...pero la cosa es que tras verlo durantye algunos meses ¡hoy por fin me he decido a bajarlo! y me congratulo por ello, ya que contiene materias de mi interés. Aquí se lo muestro, a ver si coinciden con el suyo.
¡Todo sea por la Cultura cubana! Ya saben... ¡¡pasen y lean!!
Bibliografía y antología crítica de las
VANGUARDIAS LITERARIAS DEL CARIBE
Cuba, Puerto Rico, República Dominicana.
William Luis
Editorial: Iberoamericana / Vervuert
-------------------------------------
-De Cuba-
Nos muestra un amplísimo índice de: Bibliogrsafía general / Libros / Tesis / Artículos, ensayos, capítulos / Revistas, grupos y mimientos / Autores.
-Extracto del índice-
Antología crítica:
-Trayectoria poética de Mariano Brull
Emilio de Armas
-Nicolás Guillén and Sugar
Antonio Benítez Rojo
-Prólogo a "El reino de este mundo"
Alejo Carpentier
-La poesía contemporánea en Cuba
Roberto Fernández Retamar
-Guillén as Baroque:
Meaning in "Meaning in Motivos de Son"
Roberto González Echevarría
-Rethinking neocolonial estheticas:
Literature, Politics and Intellectual
Community in Cuba's "Revista de Avance"
Francine Masiello
-Indagación del choteo
Jorge Mañach
-Indagación del vanguardismo de las Antillas:
Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Haití
Klaus Müller-Bergh
-Los últimos versos mulatos
Fernando Ortíz
-Más acerca de la poesía mulata.
Escorzos para su estudio.
Fernando Ortiz
----------------------------------
-Contenido-
Los jóvenes vanguardistas de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana vieron, desilusionados, cómo sus países nacieron y evolucionaron con las manos atadas, obligados a un destino ajeno y sin poder ejercer su propia voluntad. Ante esa experiencia, autores como Eugenio Florit, Mariano Brull, Nicolás Guillén, Luis Palés Matos o Manuel del Cabral buscaron nuevos modelos literarios, y muchos de ellos los encontraron en formas enraizadas en factores locales que expresaron el sentir de las incipientes culturas en cada nación.
Surgen así distintas vertientes de la poesía negrista, a la par que florece una poesía pura vanguardista, más cercana a los movimientos europeos, mientras que éstos, por su parte, son objeto de ásperas críticas como la que lleva a cabo Alejo Carpentier.
Además de una extensa bibliografía, este tomo ofrece una amplia antología de estudios críticos sobre los movimientos de vanguardia en el Caribe.
-Detalles del libro-
•Páginas : 801
•Editorial : Iberoamericana
•Idioma : Español
•Fecha de Publicación : 10/01/2011
•ISBN: 9788484895640
•Serie: Bibliografía y Antología Crítica de las Vanguardia
•Encuadernación : Rústica
•Nº Volúmenes : 1
•País de Publicación : España
•Lugar de Publicación : Madrid
______________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
___________________________________________
___________________________________________
lunes, 25 de julio de 2011
El exilio español ante los programas de identidad cultural en el Caribe insular (1934-1956)
Querid@s lectores/as, aunque estos días estoy bastante intranquilo y preocupado por la salud de un amigo -Eliseo Alberto de Diego- (del que uds. podrán seguir la evolución de su salud a través de 'Facebook'), la labor de mi humilde 'biblioteca cubana' en cuanto a la adquisición de nuevos ejemplares ha de seguir su curso.
Y he aquí la referencia de este interesante tomo que les traigo hoy. Especialmente su segundo capítulo, cuyo índice les extracto a continuación de la descripción del libro.
Aquí lo tienen... ¡¡pasen y lean!!
EL EXILIO ESPAÑOL ANTE LOS PROGRAMAS DE IDENTIDAD CULTURAL
EN EL CARIBE INSULAR (1934-1956)
Carmen Cañete Quesada
Editorial: Iberoamericana / Vervuert 2011
244 páginas + Amplia bibliografía.
-Descripción-
Este estudio abarca las experiencias en el exilio hispanocaribeño de Juan Ramón Jiménez (1881-1958), María Zambrano (1904-1991) y Eugenio Granell (1912-2001), y su contribución a ciertos programas de identidad cultural que se venían desarrollando en el Caribe hispánico desde la década de los años treinta. Más en particular, el libro explora los vínculos que tanto Jiménez como Zambrano mantuvieron con la Generación del Treinta en Puerto Rico y los jóvenes escritores que formarían después el grupo Orígenes en Cuba, así como la aportación de Granell al nacimiento de la generación de poetas dominicanos conocida como La Poesía Sorprendida.
Estos tres grupos de artistas y escritores locales reclamaban las raíces españoles como elemento distintivo de sus sociedades en detrimento de otros componentes no menos importantes, como el indígena o africano. Favorecidos por este interés, los exiliados recién llegados se incorporaron de manera entusiasta a estos programas culturales logrando en cierta manera conservar su identidad en las antiguas colonias españolas.
-----------
-Extracto del índice-
Capítulo II. La Cuba origenista vista desde el prisma español.
1.- José Lezama Lima y su noción de "teleología insular":
lectura del 'Coloquio con Juan ramón Jiménez.
1.1- Las "esencias" insular y continental.
1.2- Exploración de lo nacional en el exterior.
1.3- La exclusión de lo negro.
1.4- Guillén se nos asoma.
1.5- ¿En qué consistía la "teleología insular".
2.- A vueltas con "La Cuba secreta" de María Zambrano.
2.1- Cuba: ¿Paraíso o infierno?
2.2- Zambrano y Orígenes.
2.3- 'Diez poetas cubanos'.
2.4- El negro ensombrece al blanco.
___________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
___________________________________________
___________________________________________
jueves, 21 de julio de 2011
Bibliografía de Eliseo Alberto
Apreciad@s lectores/as: Este es un buen momento para recordar la bibliografía de nuestro querido Eliseo Alberto, mientras esperamos buenas noticias de su recuperación y en el ferviente deseo de que pronto nos podrá ofrecer más y más de sus preciadas obras de arte en forma de libro.
¡¡P'alante Lichi!! ¡¡Tu puedes!! ¡¡Estamos contigo!! ...ya sabes que hay mucha gente que te quiere.
Eliseo Alberto de Diego García-Marruz
País: Cuba
Nacimiento: Arroyo Naranjo, 1951
Es licenciado en periodismo por la Universidad de La Habana. Redactor del periódico El Caimán Barbudo y subdirector de la revista Cine Cubano. Se ha dedicado a la docencia en especial sobre temas cinematográficos, habiendo sido guionista de cine y televisión. Vive exiliado en México.
Su obra está compuesta por poemas y novelas. Su lenguaje es coloquial, con un amplio léxico que contempla nuevas expresiones, y lleno de metáforas. Con frecuencia narra memorias de su Cuba natal. Ha recibido varios premios, entre ellos el Alfaguara de Novela en 1998 por su obra Caracol Beach.
________________________________________
Finalista Premio Primavera de Novela 2005
Premio Alfaguara de Novela 1998
-----------------------------------------
Todos los libros y obras de Eliseo Alberto:
-La vida alcanza (2010)
-El retablo del conde Eros (2008)
-Esther en alguna parte (2005)
-Dos cubalibres. Nadie quiere más a Cuba que yo (2004)
-La fábula de José (2000)
-Caracol beach (1998)
-Informe contra mí mismo (1997)
-La eternidad por fin comienza un lunes (1992)
-La fogata roja (1983)
-Un instante en cada cosa (1979)
-Las cosas que yo amo (1976)
-Importará el trueno (1975)
______________________________
La (casi) totalidad de estos libros enriquecen mi 'biblioteca cubana'. Espero con el tiempo conseguirlos todos... ¡¡y más que escribirá!!
_______________________________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
__________________________________________
__________________________________________
miércoles, 20 de julio de 2011
Eso que llaman amor para vivir.
Hoy quise hacer un pequeño homenaje a Eliseo Alberto. Ya que se encuentra viviendo momentos trascendentales para su salud, tras haberle sido transplantado un -muy esperado- riñon. Y que mejor modo de hacerlo que a través de un escrito suyo, donde derrocha -como ya es propio en él- notables trazos de humanidad y grandeza.
Ojalá que en cuanto leamos estas lieas recibamos buenas noticias de su pronta y favorable recuperación. ¡¡Animo Lichi!! Ya sabes que hay mucha gente que te quiere.
ESO QUE LLAMAN AMOR PARA VIVIR
Columna de Eliseo Alberto.
[Extraido del Facebook de María de Diego]
Honrar, honra. José Martí Para Ale Hoy quisiera escribir sin la emoción que siempre provoca la gratitud para así (lúcido, objetivo, honrado en la martiana interpretación de la palabra) poderles contar una historia que me tocó vivir a lo largo y hondo de t...reinta horas de fe, mil ochocientos minutos de esperanzas, ciento ocho mil segundos de caridad.
Todo empezó, sin que yo lo supiera entonces, en el mes de octubre de un 2004 insoportablemente aciago, cuando un niño de tres años de edad llamado Ale Alverde Castro renació poco antes de su entierro en otros seis inocentes. Luis y Adriana, sus padres, de seguro tuvieron que hacer acopio de amor y de coraje al momento de enfrentar una encrucijada en la que jamás habían pensado porque hay preguntas demasiado tristes que uno prefiere no cuestionarse por justo miedo a su respuesta. Seguros de la justicia del Dios en quien creían y de la entereza profesional de los doctores que habían luchado por salvar al pequeño, aunque nunca resignados a su prematura ausencia, los devastados miembros de la familia Alverde-Castro, todos, aceptaron donar los órganos de Ale sin otro consuelo que el de hacer bien a un semejante.
Hoy, que he vivido una experiencia singularísima, desde el lado también angustioso de uno de los 7 mil 776 enfermos de insuficiencia renal crónica que esperamos en México por la generosidad de una donación, por cortesía viva o cadavérica, puedo imaginar aquella intensa batalla contra reloj, la movilización de seis equipos de cirujanos, anestesistas, laboratoristas, especialistas, enfermeras, trabajadoras sociales, camilleros, pacientes compatibles, familiares y ángeles de la guarda de unos quince candidatos, entregados a la urgente tarea de ganarle, si no la guerra, una batalla a La Muerte, esa Señora tan astuta que, de mil personas que se lleva con Ella, sólo una se le revira y cede sus órganos con nobleza extrema. La balanza de las apuestas no baja de millar a uno, y así resulta muy difícil derrotarla. Y aquel octubre aciago la vida ganó, gracias a Ale.
Pocos meses después, en Los Mochis, Sinaloa, se fundaba la Asociación ALE, organización social sin fines de lucro que desde su origen hasta el sol de este jueves de julio ha apoyado el trasplante, ya felizmente realizado, de unos quinientos pacientes —trescientos de ellos con insuficiencia renal crónica, tercera causa de muerte en hospitales de México, según datos públicos del Centro Nacional de Trasplantes. A otros tantos, Ale no nos permite perder una ilusión que, sin el apoyo de la Seguridad Social y otros grupos filantrópicos de real y venerada misericordia, sería con suerte un bonito delirio por no decir una última quimera: el desesperado sueño de seguir vivos. Yo sé bien lo que les digo: es “eso que llaman amor para vivir”, como cantó Pablo Milanés.
Les cuento. El sábado pasado, a la noche, recibí una llamada telefónica de alarma y el domingo, en ayunas, un segundo y tercer timbrazo me advirtió que la hora había llegado, después de tres años de espera. Debía presentarme de urgencia en el Hospital General de México con todos los documentos en regla —más la totalidad de mis fantasías a la mano, pues soy de los tercos que aún creen que sólo la poesía explica los milagros. Una familia bondadosa había aceptado donar los órganos de un pariente en situación terminal, y yo era uno de los siete u ocho candidatos a recibir alguno de sus dos riñones.
Poco a poco, uno a uno, fuimos llegando y rápido nos empezamos a conocer de otra manera, a pecho abierto, pues en situaciones extremas no hay derecho a la envidia o la rivalidad —menos a la codicia. Cada cual veníamos acompañado por un familiar sonriente, solícito e incansable, y cargábamos con algún talismán para la suerte, oculto a buen resguardo en la camisa o la blusa. Como nunca olvido que soy padre, habanero y supersticioso, yo me apreté el pantalón con un cinto de mi difunto padre (recurso reservado para momentos especiales) y llevé un retrato tamaño pasaporte de mi hija María José en el bolsillo superior izquierdo de la guayabera, el más cercano al corazón. Ella y su madre, María del Carmen, se ocuparon del obligatorio papeleo administrativo y yo me quedé observando desde un rincón los diligentes desplazamientos de una tropa de médicos, técnicos y enfermeras que iban y venían por un hospital tan extenso que, además de doctores en medicina, los obliga a ser también maratonistas. Yo los vi. Revoloteaban. El doctor Héctor Diliz, cirujano jefe de la Unidad de Trasplantes, estaba al tanto de los más mínimos detalles, desde aprobar las camas donde habrían de internarnos hasta buscar en los almacenes las batas reglamentarias para entrar en quirófano.
Al mediodía nos vimos un par de veces, desde lejos, porque él actuaba en muchas partes al mismo tiempo, multiplicado, y de cada rincón del Hospital General regresaba con un problema menos, con una solución más. Al aparecer y desaparecer, corriendo de un lado a otro, me sentí tranquilo por la simple razón de que si el doctor Diliz seguía aquí, allá, ahí, sus pacientes no teníamos nada razonable que temer. Es exigente, minucioso, perfeccionista. Luego vi al doctor Juan José Platas que caminaba sin mirar donde pisaba, atento sobre la marcha a los claroscuros de una placa de abdomen, mientras nos saludaba a todos por nuestros nombres sin mirarnos, como si nos reconociera por los olores de nuestros respectivos sustos. El experto cirujano sudaba. Ahora leía el jeroglífico de un electrocardiograma; después, un cifrado de laboratorio. El doctor respiraba profundo. Platas es de oro. Y vi a la delgadita Mónica, la enfermera que ama los poemas de Benedetti. Llegó veloz y lista para la pelea (¿lo hizo en patines?), sin importarle un rábano haber tenido que suspender su merecidísimo descanso de fin de semana. Vestía con orgullo su inmaculado uniforme aún húmedo, pues ni tiempo le había dado para plancharlo en casa. Bailaba al colocar los sueros en los ganchos. Bailaba al pincharnos las venas. Mónica bailaba. Vi al doctor Alejandro Luque, joven internista, pendiente de las pruebas finales de compatibilidad sanguínea, como campeón de tenis que juega en varias canchas a la vez y en todas responde los pelotazos de La Muerte disfrazada de traicionera diabetes o de enemiga anemia o de fumadora empedernida.
Y vi al doctor Luis García, cirujano, que ese domingo sólo lamentaba perderse sus boletos comprados para asistir a la final del campeonato mundial de futbol; sin embargo, como es hombre que lo sabe casi todo sobre las cosas simples de la vida, que son las realmente hermosas, se atrevió a pronosticar en voz alta que México vencería a Uruguay 2 riñones por 0. La doctora Alejandra Cicero, cirujana, tiene que ser una muchacha muy bella porque aun en ropa de quirófano se veía luminosa. Estaba tan contenta con el giro que habían dado los acontecimientos que alguien no informado de lo que allí sucedía pudo suponer que ella iba a asistir esa noche a una fiesta de disfraces y no a un salón de operaciones donde habría de decidirse el destino de dos pacientes graves, tras unas cinco o seis horas de combate cuerpo a cuerpo. Sólo he visto esa expresión de alegría en el rostro de la madre de mi hija la tarde que iba a parirla, es decir, la tarde que iba por fin a conocerla. No sé cómo decirlo: Alejandra estaba maternal, radiante. Diosa. El doctor Héctor Hinojosa, nefrólogo, irrumpió en mangas de camisa deportiva, como jamás lo había visto en su pequeño consultorio donde los pacientes nos sentamos en un cubito de madera, como mascotas amaestradas por el látigo de su inteligencia, y esa mañana me pareció un hombre mucho más joven de lo que suponía cuando lo veía de bata blanca y yo asumía que era un domador de tigres escapado de algún circo ambulante. Eso sí, mostraba en las pupilas su sonrisa de siempre, esa que le ilumina la cara, y no dijo una sola frase que no destilara optimismo ni nos dio un abrazo que no regalase seguridad, convicción y bríos, los tres medicamentos del alma que más necesitábamos.
La enfermera Aracely veló por nuestro descanso toda la noche, que fue por demás lluviosa, y lo hizo con tanto esmero que acabó dentro de siete u ocho sueños, saltando de soñador en soñador, participando desde el centro mismo de cada espejismo o pesadilla —y si eran alucinaciones gratas nos dejaba seguir durmiendo, pero si por el contrario nos sofocábamos en desvaríos oníricos, entonces nos despertaba con una pluma de arcángel y nos consolaba hasta que volvíamos a rendirnos en la calma de su tranquilizante mirada de mujer, bendita mexicana.
Por último, apareció el sereno doctor Alejandro Rossano, cirujano, lector obligado de mis novelas, un joven demasiado sabio para su edad que yo he aprendido a admirar sin reservas —tanto que, si por alguna extraña razón le agradezco mi dolencia fatal al Dios en quien todavía creo, es por haber tenido la oportunidad de conocer a un ser humano tan afable como él y considerarme su amigo para siempre, sea tan larga mi vida como él capaz de prorrogarla. Nos saludó a todos de mano. Quería que apretáramos con las nuestras la suya, esa mano que habría de abrirnos y conectarnos en la panza el riñón del que a partir de entonces dependeríamos para que nuestro futuro volviera a igualarse a nuestro pasado, gracias al profesionalismo de esos hombres y mujeres en verdad heroicos que se pasaron más de cincuenta horas sin pegar un ojo, o durmiendo a ratos, torcidos en una incómoda silla de madera, para por fin decidir que aquellos dos órganos tan generosamente donados por alguien que nunca conoceríamos iban a latir ahora, de nueva cuenta, en los cuerpos de dos muy humildes mexicanos que llevaban más tiempo que los demás padeciendo una enfermedad angustiosa si las hay, un sufrimiento que acaba por devorarnos los músculos e intoxicarnos la sangre y dormirnos en un sopor profundo del cual ya no nos salvan ni la ciencia ni los chamanes. “Hola, poeta”, me dijo Rossano con sedante naturalidad. “Hola, hermano” le dije, y le pregunté por sus hijos. No hablamos de catéteres ni de riñones ni de mis libros: hablamos de vikingos. De Erik El Rojo, descubridor de Groenlandia. Su hijo menor se llama Erik. La mano de Rossano es delgada, de dedos finos, pero aprieta fuerte: me dejó paz en la mía.
El martes llamé al doctor Rossano y me confirmó que los dos trasplantes resultaron exitosos: “Ya orinan”, me dijo —y yo pensé, al apagar mi último cigarro, que debía brindar con agua de Jamaica por los que aceptaron, con todo el dolor del mundo, donar los órganos de su ser querido. Y brindar por los que tomarán mañana idéntica decisión, y también por mis adorables médicos y enfermeras (incluyo, por supuesto, a los del Salón de Diálisis del Hospital General y la clínica El Refugio, que me purifican la sangre tres veces por semana); brindar por mis camaradas de infortunio, en particular por los dos pacientes regresados a la normalidad, por los de la Asociación ALE, mis amorosos protectores. Y mientras alzaba la copa, en compañía de María José y de su madre, pensé que hoy Ale tendría unos once años de edad y tal vez le habría gustado leer esta crónica con final feliz que recuerda los relatos de hadas donde todo era posible por obra y magia de esa hechicera nombrada Poesía.
Queda prohibido llorar sin aprender, /levantarte un día sin saber qué hacer, /tener miedo a tus recuerdos. /Queda prohibido no sonreír a los problemas, /no luchar por lo que quieres, /abandonarlo todo por miedo, /no convertir en realidad tus sueños. /Queda prohibido no demostrar tu amor. /Queda prohibido dejar a tus amigos. /Queda prohibido olvidar a toda la gente que te quiere, escribió Pablo Neruda.
Queda prohibido no donar. Por eso se lo dedico a él, a Ale, y con Ale a la familia Alverde-Castro, y con ellos a todos los socios benefactores de las Asociación, en nombre de los quinientos pacientes que le deben la vida, y de los otros cientos que gracias al ejemplo de un niño no hemos perdido la fe en la esperanza ni la esperanza en la caridad. Lo hago por encargo de los más de mil doscientos paisanos a oscuras que recibieron el apoyo necesario para vencer las sombras con la luz en complejas cirugías de cataratas, y así pudieron ver por sí mismos, sin que nadie les contara, lo sucedido en el Hospital General este segundo domingo de julio.
El sol, claro, ¿no lo ven?, salió como siempre a la mañana siguiente. Lo dijo el poeta Eliseo Diego, mi padre: La eternidad por fin comienza un lunes. Cada lunes. Cualquier lunes.
___________________________________
[Procedente del Facebook de Maria De Diego]
___________________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
__________________________________________
__________________________________________
.
lunes, 18 de julio de 2011
LOS BACARDÍ
Querid@s lectores/as y estudios@s de la Historia de Cuba:
He estado ausente por unos días de mi "biblioteca/blog" (y de Facebook)debido a un placentero viaje turístico.
Ya estoy de vuelta en casa y una de las primeras cosas que he hecho nada más llegar es ¡salir corriendo a una librería! ...pues ya estaba empezando a sufrir los síntomas del "síndrome de abstinencia librero". Afortunadamente le he podido dar rápida y oportuna resolución, pues en la primera librería en la que he entrado me he encontrado de cara con un ejemplar bien interesante.
Deseando comparir con uds. la satisfacción de este hallazgo, aquí les dejo con su referencia bibliográfica... ¡¡pasen y lean"!!
LOS BACARDÍ
Una familia entre el ron y la revolución cubana.
Ursula L. Voss
Plaza & Janés / Random House Mondadori
México D.F.
Primera edición: 2006
243 páginas
-Información de la contraportada del libro-
El destino de los Bacardí va de la mano con la del ron que pasó de ser una bebida de pobres en Cuba a una de las más populares del mundo. Pero esta familia es más que el ron. Han participado en los sucesos históricos cubanos más relevantes del último siglo y medio: pelearon junto a José Martí contra el dominio español; en la década de los cincuenta jugaron un papel sobresaliente en la vida política de la isla; ayudaron a la guerrilla de Fidel Castro a vencer al dictador de derecha Fulgencio Batista, y se convirtieron en los oponentes acérrimos del dictador de izquierda durante el exilio de la familia en Miami.
Actualmente, los Bacardí influyen en la política estadounidense en varios sentidos, porque gran parte de sus miembros sueñan con regresar a la isla. Aquéllos oriundos de Cuba siguieron los pasos políticos de Fidel Castro y no dejaron de luchar por derribar al régimen comunista. Se dice que en los sesenta financiaron diversos intentos para asesinar al dictador. Pero desde los ochenta la violencia desalmada abrió paso a una estrategia mucho más sofisticada.
En "Los Bacardí", la investigadora Usula L. Voss revela cómo esta familia ha dejado de blandir la espada para cabildear en la Casa Blanca. Y cómo, desde hace 150 años, no sólo ha cambiado nuestros hábitos y gustos por el ron, sino también la historia de Cuba.
__________________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
___________________________________________
___________________________________________
lunes, 11 de julio de 2011
HAVANERA
Querid@s lectores/as:
A falta de novedades he rebuscado en mi biblioteca donde siempre tengo algún ejemplar por leer. Por diversos motivos los conservo hasta encontrar el momento en que me apetezca leerlos. Y en este caso he redescubierto que se trata de un libro muy MUY bien escrito. Eso si, en catalán; discúlpenme los 'castellanoleyentes'.
Aquí les dejo la información de la contraportada del libro. (Más abajo intentaré ponerles una traducción al español).
De momento -a l@s interesados- ...¡¡pasen y lean!!
HAVANERA
Francesc Bodí
Editorial Bromera
1ª edició: març 2006
518 pàgines
Josep Martí [nada que ver con nuestro José Martí], arriba a Cuba poc abans de la guerra de la independencia, just quan la perla del Carib está a punt d'encetar el període més apassionant de la seva historia. Allà descobrirà un món absolutament desconegut, sensual, un gresol on es barregen un grapat de cultures: les restes ancestras dels pobles indigenes, les creences i els ritus dels africans que durant segles han servit d'esclaus en les plantacios de canya i tabac, la ranciesa d'una espanyolitat en decadéncia, les aspiracions de modernitat d'un bona part dels criolls i la cobdícia del gran monstre ianqui.
Però "Havanera", Premi Alfons el Magnànim 2005, és, sobretot, una historia d'amor, de seducció, d'erotisme, de carnalitat tropical i d'espiritualitat africana, un cant a les passions com a forces redemptores de l'esser humà. En aquesa magnífica obra, Francesc Bodí incorpora el realisme mágic a través d'un llenguatge molt expresiu i torna a demostrar-nos per qué está considerat una de les veus més reiixides del panorama literari actual.
-------------------------
Y aquí mi voluntariosa traducción:
Josep Martí [el nombre del protagonista de la novela es coincidente, pero no tiene que ver con nuestro José Martí], llega a Cuba poco antes de la Guerra de la Independencia, justo cuando la perla del Caribe está a punto de estrenar el periodo más apasionante de su historia. Allí descubrirá un mundo absolutamente desconocido, un cisol donde se mezclan un puñado de culturas: los restos ancestrales de los pueblos indígenas, las creencias y los ritos de los africanos que durante siglos han servido de esclavos en las plantaciones de caña y tabaco, lo rancio de una españolidad en decadéncia, las aspiraciones de modernidad de una buena parte de los criollos i la codicia del gran monstruo yanqui.
Pero "Havanera", Premio Alfonso el Magnánimo 2005, es, sobre todo, una historia de amor, de seducción, de erotismo, de carnalidad tropical y de espiritualidad africana, un canto a las pasiones como fuerzas rdentoras del ser humano. En esta magnífica obra, Francesc Bodí incorpora el realiosmo mágico a través de un lenguaje muy expresivo y vuelve a demostrarnos por que está considerado una de las voces más sobresalientes del panorama literario actual.
_____________________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
___________________________________________
___________________________________________
domingo, 10 de julio de 2011
CASTRO
Qué les voy a decir de este libro. Del personaje prefiero ni hablar; ya forma parte de la historia...
De la obra de Reinhard Kleist si, puedo decirles que los dibujos son muy buenos y el texto -perfectamente sintetizado- obedece a fidedignos criterios históricos.
Veamos la breve descripción de la contraportada del libro, y posteriormente me he permitido extractar parte de la brillante introducción del libro a cargo de Volker Skierka.*
CASTRO
Guionista: Reinhard Kleist
Dibujante: Reinhard Kleist
Editorial: Norma Editorial
Descripción:
Tomo tapa dura, 17 x 24 cm.
288 páginas
B/N
Una biografía en cómic perfectamente documentada sobre un personaje decisivo para la historia actual.
“Condenadme, no importa. La historia me absolverá”. Estas fueron las conocidas palabras de Fidel Castro pronunciadas en el juicio que le condenaría a quince años de cárcel por liderar un levantamiento armado contra Batista . Pero eso solo sería el comienzo de una larga revolución que dura hasta nuestros días. Ahora, gracias a la magnífica obra de Reinhard Kleist , que nos relata toda una vida de idealismo y lucha, podrás conocer los actos de este líder revolucionario y decidir por ti mismo si merece la condena o la absolución.
-------------------------------------
*En la hamaca con Fidel Castro
Volker Skierka
La narración gráfica, especialmente natural en el protagonista y los personajes principales, se desarrolla a lo largo de medio siglo y alcanza un grado de autenticidad fascinante que aporta emoción a la vez que entreteniiento. La representación del contexto de la época y la atmósfera que se respira en las distintas fases de la vida y la spervivencia de la Revolución y sus actores muestran gran fidelidad y rigurosidad, y no solo reflejan, sino que realzan la seriedad y verosimilitud de la historia de Kleist. La propia figura de Castro es muy auténtica, no solo en cuanto a la prepresentación visual de su aspecto en las diferentes etapas de su vida, sino también en la manera de plasmar su carácter.
.../...
Además, el sutil y constante tono de humor que impregna los bocadillos y cartelas y la saludable distancia irónica que se deja entrever entre el autor y Fidel Castro -y que aleja también al propio Castro de sí mismo- permiten disfrutar más del aprendizaje y la lectura. Y el final queda abierto, porque no se sabe como acaba la historia.
__________________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
___________________________________________
___________________________________________
miércoles, 6 de julio de 2011
CUBA. Walker Evans
De vez en cuando aparece un buen libro de fotografías de Cuba ante mis ojos.
Y no les digo más.
"Más vale una imágen que mil palabras"
Así que... ¡¡pasen y miren!!
-Descripción del Producto-
Las fotografías de Cuba realizadas por Walker Evans en 1933 con motivo de un encargo son fascinantes por el tema que abordan, pero también por el testimonio que dan del desarrollo artístico de este joven fotógrafo. Walker Evans: Cuba recopila más de sesenta de estas fotografías, todas ellas procedentes de la colección del Getty Museum, junto con un ensayo escrito por Andrei Codrescu.
Los desenfadados comentarios de Codrescu permiten observar de cerca las fotografías individuales y las fuerzas políticas y estéticas que daban forma al arte de Evans a principios de la década de los 30.
-Información Adicional-
ISBN 0-89236-617-6
EAN 9780892366170
Fotógrafo: Walker Evans
Autor: Andrei Codrescu
Fecha Edición: 2001
Lugar Edición: Los Angeles
Dimensiones: 30 cm
Páginas: 95
Editorial J. Paul Getty Museum
Presentación B/N
Encuadernación Cartoné
Idioma Inglés
________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
_____________________________________________
_____________________________________________
martes, 5 de julio de 2011
Cuba with pen & pencil
Querid@s lectores/as y amantes de la Cultura cubana:
Me complace grandemente mostrarles la referencia de este bello ejemplar histórico, por largo tiempo buscado y felizmente hallado hoy. Se trata de una publicación original de 1871, afortunadamente reeeditada en nuestros días.
Es su versión original en inglés. Me consta que en La Habana se publicó una traducción al español, que imagino será muy difícil de encontrar. A la vuelta de las vacaciones de verano les cuento...
Por el momento ¡¡Pasen, lean y disfruten de unas preciosas ilustraciones!!
CUBA WITH PEN & PENCIL
Samuel Hazard
Con una introducción de
Richard Gott
Signal Books
Oxford 2007
510 páginas
En 1866, agotado por la lucha en la guerra civil americana, el escritor Samuel Hazard llegó a Cuba para comenzar a trabajar en una guía turística de la isla.
Durante un período de varios meses, cuando su salud se recuperó, viajó por todo lo que entonces era todavía una colonia española, observar y registrar la vida cotidiana.
El resultado es uno de los retratos más completos y sugerentes de la vida colonial cubana, escrita en la década en la primera lucha concertada por la independencia ya estaba en marcha.
Simpatías de peligro fueron claramente con el favor de la
independencia "patriotas", pero su objetivo principal era producir una visión completa de lugares de interés turístico de la isla y las costumbres, dirigido a los visitantes.
Nos informa de hoteles, restaurantes, transporte y turismo, pero también está intrigado por la gente que conoce y la idiosincrasia de la vida social cubana.
Ilustrado con cientos de dibujos del propio autor, "Cuba con Pluma y Lápiz" lleva al lector a través de las fortalezas y mansiones históricas de La Habana, la ciudad tropical de Santiago de Cuba y de las plantaciones y las montañas del paisaje de la isla.
Con un ojo agudo y peculiar a menudo por los detalles, riesgos explora la industria azucarera, siendo en gran parte impulsado por el trabajo esclavo y otras actividades económicas de Cuba.
Describe la flora de la isla y la fauna, su variada topografía, y su vida social variada, que van desde la clase alta bolas a los compuestos de esclavos.
Publicado por primera vez en 1871 y ahora reeditado con una introducción por el reconocido historiador Richard Gott, Cuba con la pluma y el lápiz es un retrato único de una isla y una sociedad en la víspera de un cambio fundamental e histórico.
Samuel Hazard (1834-1876) fue un escritor nacido en Filadelfia y el ilustrador. He was also the author of Santo Domingo, Past and Present (1873). También fue el autor de Santo Domingo, Past and Present (1873).
_________________________________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
___________________________________________
___________________________________________
lunes, 4 de julio de 2011
Contigo Aprendí
Querid@s lectores/as, hace pocos minutos acabo de volver de uno de mis habituales recorridos por las librerías de mi ciudad en busca de 'novedades cubanas' y ya les traigo la referencia bibliográfica de hoy.
En realidad iba buscando alguno de los libros (¡más de una docena!) que tengo hace demasiado tiempo en larga espera... y, miren por donde, esta novela me ha sorprendido gratamente.
El 'mecanismo' es bien fácil: se trata de que -una vez anunciados pomposamente en Internet, con un sinnumero de reseñas- aparezcan pronto en las librerías... no como sucede en algunos casos en que pasan semanas y el libro NO aparece.
No ha sido este el caso, ya que apenas visto su anuncio ¡ya tenía el libro en mis manos, como debe ser!
Bienvenida sea esta novela ¡¡Pasen y lean!!
CONTIGO APRENDÍ
Silvia Grijalba
Editorial Planeta
Barcelona, España.
Primera edición: junio de 2011
298 páginas
PREMIO DE NOVELA FERNANDO LARA 2011
___________________________________
Contigo aprendí de Silvia Grijalba:
La historia de una mujer fiel a sí misma por encima de sus sentimientos.
Cuando José volvió a España, buscando a la mujer más bella de la comarca, nadie tuvo dudas: la elegida sería María Luisa. Y cuando Fernando, su verdadero amor, después de años de promesas incumplidas se desposó con otra, de nuevo nadie tuvo dudas: María Luisa aceptaría a José, y a una nueva vida con él en Cuba.
Allí, María Luisa se contagío de la sensualidad y la libertad de la isla, y José se entregó a su esposa. Sus vidas dieron entonces un vuelco inesperado: el reencuentro con Fernando en Nueva Jork, el embrujo de las fiestas, la moda y la alta sociedad neoyorquina con personajes con Fred Astaire y Dorothy Parker cambiaron para siempre su destino.
Ésta es una historia excepcional de amores cruzados, de pasiones incontrolables, de engaños y de una mujer valiente que supo reinventarse a sí misma.
-----------------------------------------
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
__________________________________________
__________________________________________
viernes, 1 de julio de 2011
EN LA ISLA DE LOS PREGONES
Antes de salir esta tarde a dar mi vuelta habitual por mis librerías favoritas -en busca de mis queridos 'libros cubanos'- he dado un paseo por la Red y he visto en "Cubaencuentro" la reseña de este libro que pinta ser muy interesante.
La duda es, ¿encontraré el libro esta tarde? ¿...la semana que viene? ¿dentro de un mes o más...? ¿se publicará en España? En fin, esperemos...
Por el momento aquí les dejo la reseña, agradeciéndole al autor este "prestamo bloggistico".
“En la isla de los pregones”, de Marlene Moleón
Una novela entre el pasado y el futuro de una isla demasiado anunciada.
Baltasar Santiago Martín, Miami | 01/07/2011
Si algo admiro, agradezco y aprecio en una persona que emite juicios de valor, tanto sobre sus congéneres —y/o la obra de éstos— como sobre el mundo que le rodea, es su coherencia entre el pensar y el decir, entre el decir y el hacer, y entre sus críticas habladas y/o escritas y su propia vida, obra o creación, porque siempre me han parecido muy incongruentes esos críticos o “censores” que manejan la guadaña a ras del piso (“chapean bajito”, como se diría en cubano castizo) cuando de la obra ajena se trata pero que no son capaces de demostrar nada valioso con la propia, si es que la llegaran a tener. Y es que por supuesto es mucho más fácil ser un comisario “desencontrado” de la cultura que ser un creador que se arriesga saliendo al ruedo con un poema —quizás el género más elusivo—, una reseña, un cuento o una novela.
Y digo todo esto, porque —arañazo aparte a quien corresponde— conocí a Marlene Moleón, la feliz autora de En la isla de los pregones, en La Habana difícil del eufemístico e inefable “Período Especial”, allá por 1991, junto a ese otro buen ejemplo de la coherencia por la que abogo que es su esposo Juan Antonio Blanco. Ambos —porque “detrás de toda gran mujer (casi) siempre hay un gran hombre (u otra gran mujer, y viceversa)”— habían fundado ilusamente en la capital cubana una ONG, y la arquitecta Martha Padrón y yo le habíamos “impuesto” a la Unión de Arquitectos e Ingenieros de la capital nuestro grupo ARAR (Arte y Arquitectura) —que técnicamente era otra ONG, aunque no lo sabíamos—, para —ilusamente también— tratar de mejorar la arquitectura cubana con mayor presencia del arte.
Parece que en busca de garantizar la supervivencia de la nueva especie —en peligro de extinción ya desde el mismo momento de su “evolución”— formamos instintivamente el cuarteto “Los Ilusos”, y por un par de años Marlene y Juan Antonio nos apoyaron muchísimo en nuestra batalla contra los molinos prefabricados y sin viento de la dictadura, sobre todo en el montaje de una exposición que titulamos “Invitación a la esperanza” —que Cuba fuera de verdad “para todos y para el bien de todos”, decía el programa de mano que editamos e imprimimos gracias a nuestros coherentes amigos, donde, para rematar, dedicábamos la exposición a Dios—; hasta que tuvimos que emigrar, “ambos cuatro inclusive”.
Cuando en el exilio me reencontré con estos “viejos” compañeros de batalla , de sobra sabía ya de su calidad humana, por lo que no dudé en confiar en Marlene cuando me propuso publicar en su Editorial Eriginal, de reciente creación.
Aunque no conocía las habilidades de Marlene como escritora, me constaban su capacidad de organización, su rigor y su ética. Así que cuando me “pregonó” que había publicado esta novela, cuya reseña hoy me ocupa, y comencé a leerla, no me sorprendió la serena madurez de su escritura, su prosa desenfadada pero nunca vulgar y el alto grado de verosimilitud de lo que narra, al punto de que tal parece que sufrió en carne propia los interrogatorios del G-2, las torturas de la Seguridad del Estado, y las redadas de los homosexuales cuando la “Noche de las Tres P” entre tantas otras atrocidades cuyas circunstancias Marlene “reconstruye” con tanto acierto en este texto suyo tan sensible y comprometido con la búsqueda de la verdad histórica.
La novela comienza con un evento largamente esperado por las palmas —con cuyos novios han roto ya demasiadas rejillas en la espera—, por los marabuzales, los potreros, las sabanas, los hospitales sin, las bodegas vacías y los estómagos víctimas del “Soyalismo o Muerte” (valga la redu de la robo…): la muerte de Isoldo tras la previa transfiguración que lo mandó a parar —¡ay Carlos Puebla, acógelo ya!—, por lo que como el fausto hecho pertenece aún al futuro, Marlene especula —nada que ver con la salvadora “bolsa negra”— con el devenir de la sufrida nación insular, harta ya de tanto pregón político, donde —¡gracias a Dios!— el futuro NO pertenece por entero al Socialismo, y se zambulle a intervalos en el pasado para crear un interesante contrapunteo entre el ayer y el mañana posible, fiel a aquello de que “si no sabemos bien de dónde venimos, será muy difícil saber a dónde vamos”, ¡ah!, y porque, también, “aquellos polvos trajeron estos lodos”.
Por otro lado —no menos importante y humano—, Marlene no ha perdido la inocencia y el candor de la adolescencia, gracias a los cuales ha podido recrear la historia de las cuatro Marías cual si todavía fuera una de ellas —o las cuatro a la vez—, e incluso ponerse los ajustados pantalones y la camisa de flores de Reinaldo como si fuera una segunda piel y “usar” los labios de Toña para besar a Perla en la oscuridad de un clóset, todo lo cual denota su cabal comprensión de la naturaleza humana en todas sus facetas.
Pero como en la novela de Mario Vargas Llosa que acabo de reseñar recientemente, El sueño del celta, la sexualidad de sus personajes tampoco es el asunto central ni principal de En la isla de los pregones, aunque la autora lo logra desarrollar de un modo tan magistral como aquel.
Escribo estas notas precisamente en el día del cumpleaños de Marlene, y tuve que interrumpir la lectura de la novela, después de leer la parte del paso de Reinaldo por la oprobiosa UMAP, para mandarle este email a la autora: “Coño Marlene, tu novela está demasiado buena”. ¡Qué poder de imaginación la de esta mujer para revivir el calvario de un joven homosexual en aquellos campos de concentración, donde solo faltaban las cámaras de gas para ser como los nazis!
Capítulo tras capítulo, Marlene es como una maestra paciente y cercana que nos va contando los episodios más negros de nuestra historia patria más reciente sin apelar al melodrama ni a la cursilería, desgranando evento tras evento desde la óptica de a pie de sus personajes: el horror del presidio político cubano, a través de las penosas experiencias de Julián en El Castillo del Príncipe y luego en el Presidio Modelo de Isla de Pinos; la Ofensiva Revolucionaria de 1968, la Zafra de los Diez Millones de 1969-1970, el éxodo del Mariel, con sus correspondientes “actos de repudio”; el llamado Período Especial en tiempos de paz, el confinamiento de los enfermos de Sida en el sanatorio de Los Cocos, el Maleconazo, el hundimiento del remolcador 13 de marzo, el derribo de las avionetas de Hermanos al rescate o el internamiento de Perla en Mazorra, donde fue sometida a inhumanos electroshocks. Intercalando una ficción de futuro entre tantas pesadillas reales para describe la creación de un Foro de la Verdad y la Reconciliación a propuesta de la incipiente sociedad civil, y la existencia de dos menús en los restaurantes post-castristas: uno de comida “revolucionaria” —“no se aceptan devoluciones de…”, aclaraban bien en el menú impreso a los turistas— y otro de comida tradicional cubana, lo cuales son una buena muestra del fino humor que la autora puede llegar a manejar cuando le parece apropiado, como cuando dice: “Cuba era una Isla rodeada de reuniones”.
En la Isla de las Frustraciones los límites del absurdo parecen no existir, y Marlene se encarga también de documentar minuciosamente varias de las trabas que el sistema impone a sus ciudadanos, como la prohibición que impide que Toña, por ser cubana, pueda hospedarse con Charo en un hotel para turistas —lo que sacó de quicio a la española de izquierdas—, entre tantas otras.
Marlene ha logrado exponer en esta novela con ejemplar claridad y precisión las vicisitudes y el drama de la vida en Cuba durante estos largos e interminables 52 años, poniendo en boca de sus propios personajes inteligentes análisis y posibles terapias para la Cuba después, lo cual me parece uno de los grandes méritos de la autora, para ver si los cubanos rebasamos las limitaciones de lo que Julián llamaba “la civilización de los síntomas”, y nos vamos preparando desde ahora para recibir ese futuro que Marlene nos ha adelantado como un alentador pregón mañanero en su novela.
© cubaencuentro.com
____________________
Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.
José Martí
_________________________________________
_________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)