sábado, 27 de septiembre de 2025

El otro espía. La Habana 1942

 


   Queridos lectores/as:  Aquí estamos de nuevo, en la segunda entrega de esta semana. Se trata de una intrigante historia novelada basada en hechos reales, como muchos de los personajes que aparecen en ella. De la mano de uno de nuestros más destacados maestros del género de espionaje, Humberto López y Guerra, al que ya conocíamos en esta biblioteca a través de otras de sus magníficas obras: El traidor de Praga y Triángulo de espías. 
   Hoy vuelve a sorprendernos con esta vibrante trama que es un verdadero tratado de espionaje y contraespionaje, con agentes de uno u otro bando que van y vienen por los escenarios de La Habana, Hamburgo, Berlín, Nueva York, Barcelona y Tánger, en unas aventuras densas e intensas que no nos darán respiro hasta el final. Se lo recomiendo encarecidamente. ¡¡No se lo pierdan!! ¡¡Pasen y lean!!

EL OTRO ESPÍA
LA HABANA 1942
H.L. Guerra

Saturn Förlag, 2025
ISBN: 978-91-989703-4-0
433 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   El 10 de noviembre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, Heinz August Lüning, el único espía alemán condenado a muerte en Latinoamérica fue ejecutado en los fosos del Castillo del Príncipe, en La Habana, Cuba.

   El otro espía no es una novela histórica convencional ni una biografía ficticia, sino una historia novelada basada en hechos reales. La trama se desarrolla en una vibrante y convulsa ciudad de La Habana que en aquel entonces se había transformado en un auténtico nido de espías. En el epicentro de esta red de intrigas, agentes del FBI, MI6 y SIAE, junto con figuras como el embajador estadounidense Spruille Braden, el célebre Ernest Hemingway e incluso Meyer Lansky se embarcan en la caza de espías nazis, reales o imaginarios.

   La obra desentraña los oscuros laberintos que marcaron los últimos años de la vida del agente de la Abwehr A-3779, conocido por su nombre en clave Enrique Augusto Luni. Durante esos año, los servicios secretos de la Alemania nazi, Estados Unidos y Cuba manipularon deliberadamente los acontecimientos, distorsionando la razón por la que Lüning fue enviado a Cuba.

   Con El otro espía, H.L. Guerra nos ofrece un trhiller absorbente y trepidante que nos transporta a escenarios como La Habana, Hamburgo, Berlín, Nueva York, Barcelona t Tánger. La ogra revela con crudeza los engranajes de una turbia trama política que el paso del tiempo ha tratado de borrar y que los servicios secretos han enmascarado para ocultar su verdadera historia.
_________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_________________________________________
_________________________________________


viernes, 26 de septiembre de 2025

El beso de Susana Bustamante

 


   Queridos lectores/as:  En este viernes de 'busca y captura de libros cubanos' vuelvo a anunciarles una doble entrega (viernes y sábado), debido a la brevedad del primero de los libros que les presento a continuación.  Se trata de una novelita de nuestro querido autor Sindo Pacheco. En ella nos sumerge en un universo infantil partiendo de un lenguaje entrañable que nos transmite la ternura de esa irrepetible edad de la inocencia del ser humano.
   Les invito a compartir las aventuras de "la pandilla más temible del mundo" y sobre todo a vivir la irrepetible emoción de un primer beso de amor. No se lo pierdan. Se lo recomiendo fervientemente. ¡¡Pasen y lean!!


EL BESO DE SUSANA BUSTAMANTE
-Historia de la pandilla más temible del mundo-
Sindo Pacheco

Primera edición, Editorial Gente Nueva, Cuba, 2011
Segunda edición, Ediciones Loynaz, Cuba, 2019
ClassicSubversive Editions, 2025
(Publicado en Amazon)
ISBN: 979-8-9923456-8-1
119 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   En un barrio cubano llamado Paraíso Obrero, un grupo de niños se lanza a vivir las más estrafalarias aventuras bajo el liderazgo del autoproclamado Corsario Negro. Fundan una pandilla temible, establecen juramentos con sangre, inventan enemigos y reglas propias, y juegan a rescatar, Conquistar y vengar. Pero entre batallas simuladas y duelos de cartón, la realidad se cuela a través de pequeñas grietas: la desaparición del nombre de una escuela, las primeras traiciones, un beso robado, un corte limpio en el alma.
   Narrada con humor, lirismo y una asombrosa fidelidad a la mirada infantil, El beso de Susana Bustamante es una crónica entrañable sobre la imaginación, el amor en pañales, la justicia inventada y el final inevitable de la infancia. Entre espadas de palo y helados de coco, Pablo descubre que no todas las aventuras caben en una guarida...  y que algunos besos valen más que todos los rescates del mundo.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________


viernes, 19 de septiembre de 2025

Entre cubanos, ensayos y artículos de psicología tropical

 


   Queridos lectores/as: En mi habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes', hoy vuelve a tocarle el turno a uno de nuestros sabios: Don Fernando Ortiz.
   A falta de información en la contracubierta del libro me tomo la libertad de acceder a la breve presentación en el interior del mismo:

   Fernando Ortiz nació en La Habana, Cuba, el 16 de julio de 1881; falleció el 10 de abril de 1069 en la misma ciudad.
   Cuando sólo tenía dos años fue enviado a Menorca con sus abuelos maternos.
Con veinte años regresó a Cuba y aceptó un cargo diplomático que le condujo de nuevo a Europa, esta vez para ejercer como cónsul cubano en La Coruña, Génova y Marsella.
   De ideario democrático ingresó en el Partido Liberal en 1915. Pero el progresivo retroceso de los líderes del partido hacia postulados más conservadores, puso a Ortiz en el ala más izquierdista del Partido Liberal y, en consecuencia en el centro de los ataques del conservadurismo que se había instalado en sus propias filas. Por entonces colaboró en la revista de avance. En 1931, ante el creciente número de políticos del Partido Liberal que mostraba su apoyo al dictador Gerardo Machado, rompió definitivamente con sus antiguos compañeros  de militancia y se exilió a Estados Unidos, en donde empezó a difundir sus denuncias contra la grave situación en que se hallaba Cuba bajo la tiranía del gobierno de Machado.

   Realizó notables estudios sobre la cultura afrocubana y la tradición insular, y sus ensayos sobre la presencia de África en Cuba son clave para cualquier estudio del género: Los negros brujos* (1906), Los negros esclavos* (1916), Los bailes y el teatro de los negros en el folclore de Cuba (1951) y Estudios etnosociológicos (1991). Otras obras destacadas son Hampa afrocubana* (1906 y 1916), Glosario de afronegrismos* (1924), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar* (1940), Los instrumentos de la música afrocubana (1952-1955) e Historia cubana de una pelea contra los demonios (1959).

*Libros presentes en mi biblioteca cubana.

   Aquí tienen esta selección de ensayos y artículos donde Fernando Ortiz nos habla de psicología tropical a través de la historia de Cuba. Se lo recomiendo. ¡¡Pasen y lean!!


ENTRE CUBANOS, ENSAYOS Y ARTÍCULOS DE PSICOLOGÍA TROPICAL
Fernando Ortiz

Linkgua Ediciones, 2025
Barcelona, España
(Publicado en Amazon)
183 páginas.
____________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
____________________________________________
____________________________________________
   


sábado, 13 de septiembre de 2025

La Cuba que nos habita

 


   Queridos lectores/as:  Aquí estamos, en la segunda entrega de esta semana. Con Cuba siempre presente en nuestra mente, en nuestro corazón, aunque tal hecho nos cause sufrimiento mientras nuestra querida y sufrida Cuba esté bajo el yugo de ese patético y fracasado experimento social (mal) llamado revolución cubana, que nació en 1959 e increíblemente se arrastra hasta nuestros días.
    En el presente ejemplar podremos ver reunidas las opiniones de diversos escritores cubanos acerca de esa realidad cubana que nos envuelve, gracias a las entrevistas bien conducidas y condensadas en este libro por Roberto Ruiz Rebo. Se lo recomiendo. ¡¡Pasen y lean!!


LA CUBA QUE NOS HABITA
-Entrevistas-
Roberto Ruiz Rebo

Ediciones Exodus
Primera edición. agosto de 2025
ISBN: 979-82-98887-09-0
262 páginas.

Los entrevistados: Amir Valle Ojeda / Ángel Velázquez Callejas / Jorge Luis Arcos La Rosa / Manuel Vázquez Portal / Glauber Senarega Vázquez / Carlos Alberto Aguilera Chang / Julio Benítez / Roberto de Jesús Quiñones Haces / Enid Viant Audivert / Rebeca Ulloa Sarmiento / Félix Luis Viera / Helia Betancourt Plascencia / Froilán Escobar González / Luis Manuel García Méndez.

-De la contracubierta del libro-

   No; no se trata del habitual conjunto de entrevistas realizadas por un periodista  -también literato y ausente de su país-  a relevantes escritores de la diáspora. Es mucho más.
   La Cuba que nos habita ilumina zonas inesperadas del sentimiento y la idea de patria y destierro. Muestra la esencia. Este libro cala hondo. Revela  -a través de ingeniosas preguntas y libres respuestas-  un universo de contrastes, idearios, pensamientos, heridas, renaceres y vivencias que da contorno al escritor cubano en el exilio.
   La Cuba que nos habita es también una suma de confesiones y hallazgos, atesorados en variadas experiencias de vida de intelectuales y creadores amantes de su nación, quienes asumen, con nostalgia y entereza, la lejanía forzada y el largo viaje hacia otra patria donde multiplicar obra sin coto y vivir una vida real.

          Enid Vian Audivert
________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
________________________________________________
________________________________________________

          
   


viernes, 12 de septiembre de 2025

Cuba en mi memoria

 


   Queridos lectores/as:  En esta habitual 'busca y captura de libros cubanos de los viernes', los asiduos visitantes de esta "Biblioteca/blog" ya sabrán que algunas semanas viene 'entrega doble', y ello es debido, normalmente, a la breve extensión de uno de los ejemplares, como es el caso de este primero que les presento seguidamente.
   Se trata de una recopilación de artículos de Manuel C. Díaz publicados en su día en El Nuevo Herald. Viene muy bien recordarlos, para que Cuba no pierda la memoria. Se los recomiendo. Aquí los tienen:  ¡¡Pasen y lean!!


CUBA EN MI MEMORIA
-República-Castrismo-Exilio-
Manuel C. Díaz

Editorial El Ateje
Miami, Estados Unidos
Primera edición: agosto, 2025
ISBN: 9798262370634
134 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Su nuevo libro, Cuba en mi memoria: República-Castrismo-Exilio, es una colección de los artículos de opinión que durante treinta años escribió sobre Cuba para El Nuevo Herald. En ellos denunciaba los crímenes del castrismo t alertaba sobre los esfuerzos de la dictadura cubana por infiltrar al exilio cubano utilizando desde operaciones encubiertas hasta el envío de espías disfrazados de conferencistas, intelectuales, pintores, escultores y reguetoneros. Y también, quizá lo más importante y para que nadie lo olvidase, nunca dejó de recordarnos el dolor que el verdadero exilio cubano ha llevado en su pecho durante más de seis décadas.

          -El autor-

   Manuel C. Díaz, nació en La Habana, Cuba, en 1942. fue encarcelado en 1966 por intentar abandonar el país en una lancha. . Junto a otros cuatro mil presos políticos cubanos fue indultado en 1979. Desde esa fecha reside en la ciudad de Miami. Ha escrito varios libros, entre ellos las novelas El año del ras de mar, Subasta de sueños  y La virgen del malecón, así como las colecciones de cuentos Un paraíso bajo las estrellas y Cuentos cubanos: Isla y exilio. También ha publicado De Cádiz a Normandía, una compilación de crónicas de viaje y Escritores cubanos exiliados, una selección de reseñas literarias.
____________________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
_____________________________________________________
_____________________________________________________


viernes, 5 de septiembre de 2025

La vida en vilo

 



   Queridos lectores/as:  Frente a la 'busca y captura de libros cubanos' de hoy, reflexiono y pienso en que bien entrado el presente ejercicio lector de este año, intuía que este iba a ser un año de buenas lecturas, y no me equivoqué; a las pruebas me remito. Además de las que han ido transcurriendo en lo que llevamos de año, el presente ejemplar es una prueba fehaciente de ello. Se trata de una novela viva, latente, que entra en comunicación íntima con el lector y pasa a formar parte de sus sentimientos.
   En momentos así es cuando me gustaría ser un buen reseñador, pero no lo soy, tan sólo soy un simple (aunque constante) lector. Lo más que les digo es que les recomiendo fervientemente la lectura de esta fabulosa novela y para más señas les remito a la sustanciosa información de la contracubierta del libro. Aquí lo tienen. ¡¡Pasen y lean!!


LA VIDA EN VILO
Sindo Pacheco

Editorial Lunetra
Primera edición: Julio de 2025
ISBN: 9798291738245
303 páginas.

-De la contracubierta del libro-

   Sindo Pacheco nos entrega con La vida en vilo una obra de potencia narrativa y sensibilidad humana que conmueven hasta el tuétano. Con una prosa vibrante, luminosa y a la vez punzante, el autor logra reconstruir, desde los escombros de la memoria colectiva, los dilemas, esperanzas y desgarros de toda una generación que ha vivido a la intemperie.
   Pacheco despliega su maestría en la creación de personajes entrañables como Lino, joven soldado atrapado entre el deber impuesto y el amor que lo arrastra hacia la desobediencia. A través de su mirada, se revela un país suspendido en el tiempo, donde la épica se mezcla con el absurdo, y cada decisión personal es también un acto político. 
   Con una estructura ágil y emocionalmente inmersiva, el relato se construye como una crónica íntima de la Cuba del Mariel, pero su alcance va más allá de la coyuntura histórica. Habla de la migración, del desencanto, del amor como resistencia y del anhelo de libertad en todas sus formas. Narra desde las grietas del alma cubana, con ironía, ternura y una punzante lucidez que no deja tregua.
   La vida en vilo es el retrato de un país dividido, una epopeya de los que han resistido entre dos aguas, o una confirmación rotunda del lugar que Sindo Pacheco ocupa en la cima de las letras cubanas.
   Obra imprescindible para entender la Cuba profunda y para redescubrir, en medio del caos, la dignidad de quienes aún creen en el poder de las palabras.

          -El autor-

   Sindo Pacheco (Cabaiguán, Cuba, 1956). Premio Casa de las Américas y de la Crítica Literaria, finalista del premio EDEBÉ (España) entre otros. Ha publicado una sólida obra narrativa en Cuba, América Latina y Europa. Su univero literario  -con títulos emblemáticos como Retrato de los Tigres, Oficio de hormigas, Esos muchachos, Las raíces del tamarindo, Mañana es Navidad, Un pie en lo alto y la entrañable saga de María Virginia. Ha transitado la narrativa breve, el guion audiovisual y la novela. La vida en vilo confirma su vocación por las historias hondas, humanísimas, donde la voz de uno se convierte en el eco de muchos.
   Actualmente reside en Miami, donde sigue escribiendo con la memoria alerta y el corazón cruzando fronteras.
______________________________________________

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.
Ser culto es el único modo de ser libre.

       José Martí
______________________________________________
______________________________________________